¡Increíble! Cómo el blockchain está revolucionando América Latina con casos reales y leyes que lo apoyan

Un rollo de Sherlock Communications dejó claro que América Latina está dándole con todo a la onda del blockchain y la Web3. México, Brasil y Argentina van pisando fuerte, y Perú junto con Colombia están empezando a rolar como nuevos focos de innovación, según un comunicado que llegó a Cointelegraph en Español.

Por años, el centro de todo el desmadre blockchain fue Estados Unidos, pero ahora América Latina está agarrando el timón con proyectos que no solo suenan bien, sino que resuelven cosas reales, y están creciendo chido tanto en el gobierno como en la iniciativa privada.

Hace poco salió el sexto Informe de Blockchain LATAM 2025, hecho por el consultor Luiz Eduardo Abreu Hadad, donde resaltan que aquí estamos creando soluciones concretas para problemas sociales, económicos y ambientales. Hay de todo, desde remesas usando stablecoins, procesos electorales con blockchain, hasta la tokenización de bienes raíces y bonos públicos.

México se puso la camiseta y ahora es uno de los referentes en la región. El 14% de la raza ya usa criptomonedas, todo gracias a que las remesas familiares rompieron récord, pasando los 63,300 millones de dólares en 2023. Bitso, una plataforma chida, movió más de 6,500 millones de dólares en remesas solo en 2024, que es más del 10% del tráfico entre EE.UU. y México. Startups como Félix Pago están haciendo su lucha al facilitar más de 1,000 millones de dólares en transferencias por WhatsApp, abriendo la puerta para que más personas tengan acceso a la lana de forma fácil.

Además, las empresas grandes no se quieren quedar atrás. Grupo Salinas, por ejemplo, ya aceptó pagos en Bitcoin usando Lightning, lo que le da confianza al desmadre y podría animar a que más compañías sigan sus pasos.

En cuanto a números, de casi 700,000 transacciones on-chain, Ethereum domina con más del 75% en la región, seguido por Polygon con un 20% en junio de 2025. Argentina la está rompiendo con un volumen de 91,000 millones de dólares recibidos entre 2023 y 2024, casi todo en stablecoins. Brasil es el mercadazo más grande con 25 millones de usuarios cripto y grandes bancos como Itaú, Nubank y BTG metidos en la jugada.

Sobre la regulación, la cosa va dispar en cada país. México sigue con su “aceptación cautelosa” desde su Ley Fintech de 2018 y el Banco de México está dándole duro a su peso digital. Argentina aprobó leyes para tokens respaldados por cosas reales en 2024, y Brasil ya exige licencias a los proveedores desde 2023. Cada quien con su ritmo, pero todos quieren que esto crezca con reglas claras.

Y no todo es dinero: blockchain también se usa para hacer el bien, como en Brasil con Dominó do Bem, donde la tecnología asegura que las donaciones lleguen directo a las ONG sin que nadie se quede con la lana, todo transparente.

El informe cierra diciendo que la clave para que esto siga creciendo son las stablecoins, que ayudan a protegerse de la inflación y bajan el costo de enviar remesas. Pero ojo, tampoco está todo resuelto: faltan reglas más claras, transparencia y educación para que la banda le agarre confianza a esta onda.

Aviso: Lo que aquí se dice no es consejo financiero ni recomendación. Invertir tiene sus riesgos, así que cada quien que haga su tarea antes de mover su varo.

Artículos relacionados

Respuestas