¡Esta Ley de Bancos de Inversión va a revolucionar los activos digitales en El Salvador y no te lo puedes perder!

¡Órale, banda! En El Salvador ya se armó el relajo financiero con la nueva Ley de Bancos de Inversión que aprobó la Asamblea Legislativa. Básicamente, ahora hay reglas claritas para los bancos que se dediquen a cosas bien bravas, como manejar activos súper complejos, armar proyectos chidos y hasta jalar con bitcoin, stablecoins y otros activos digitales, pero todo bien vigilado.

Juan Carlos Reyes, el mero mero de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), explicó que estos bancos deben sacar una licencia bien formal llamada PSAD, que es para los que manejan activos digitales, y tienen que cumplir con sus debidos protocolos, como el famoso KYC (o sea, saber con quién están tratando). Además, aunque sean bancos tradicionales, para meterse en el mundo cripto también tienen que aplicar y cumplir ciertas reglas.

La ley está hecha pensando en los inversionistas que ya saben cómo funciona el juego: gente con experiencia en finanzas y un billetote mínimo de 250 mil dólares. Con esta movida, entrarán bandas especializadas que antes no podían estar en El Salvador. Reyes dice que esto es para atraer a los que traen lana y experiencia, ofreciendo productos más brutos que van a ayudar a que las empresas del país tengan mejor flujo y también van a motivar a inversionistas internacionales a invertir en activos digitales desde acá.

Hasta ahora, la banca en El Salvador había sido bien conservadora con el rollo de las criptomonedas, en parte por cómo operan allá en Estados Unidos. Pero con esta ley se abre la puerta para que la gente que quiere meterle más caña a las inversiones digitales lo pueda hacer sin broncas de conversión o restricciones difíciles. El ecosistema financiero va a agarrar vuelo.

Los bancos no solo tendrán chance de hacer su chamba normal, sino que también podrán ser proveedores y emisores de activos digitales, y ofrecer servicios con bitcoin, siempre con la licencia en mano. Eso también significa que van a impulsar la tokenización, que es como transformar cosas reales en tokens digitales. Si quieres comprar ese tipo de tokens, estos bancos podrán operar sus propios exchanges (plataformas de intercambio), y todo se puede manejar en activos digitales, lo cual es súper tecnología pa’ El Salvador.

El Banco Central de Reserva se encargará de poner el ojo en estos bancos, y la Superintendencia del Sistema Financiero andará al pendiente de que hagan bien las cosas y cumplan con la ley. Estos bancos podrán trabajar con monedas locales, extranjeras y activos digitales; van a poder levantar fondos, emitir instrumentos financieros y participar en proyectos clave como infraestructura, energía y tecnología.

Reyes menciona que ya hay morros interesados en lanzar estos bancos en El Salvador, aunque todavía no han hecho su registro oficial. Pero la onda está prendida y la industria está pidiendo a gritos algo así.

Con esta ley, El Salvador quiere ponerle turbo a su economía digital y entrarle a la liga de los países con centros financieros chidos que apuestan por la innovación y los activos digitales.

Eso sí, acuérdense que cualquier inversión trae su riesgo, así que pilas y hagan bien su tarea antes de aventarse a la piscina.

Artículos relacionados

Respuestas