¡En LATAM prefieren guardar sus bitcoins como tesoros en lugar de venderlos, revela Bitso! 🚀💰
Mientras que en países como Argentina las compras de dólares digitales rompieron récords, en Latinoamérica el 54% de las personas decidieron “holdear” o guardar bitcoin en vez de venderlo o cambiarlo durante la primera mitad del año. Esto salió en un reporte de Bitso que contó a Cointelegraph en Español.
Bitso lanzó su informe “Panorama Cripto en América Latina” y mostró cómo el mercado cripto está cada vez más fuerte, gracias a la demanda institucional y a que bitcoin logró un nuevo récord histórico en los primeros meses de 2025. El gerente general de Bitso Retail, Alex Mehrdad, dijo que esto va más allá de solo un repunte: es una madurez y un enfoque más estratégico de la comunidad cripto en la región.
¿Que pasó con los precios? Bitcoin llegó a superar los 120 mil dólares en julio, después de romper la barrera de los 111 mil en mayo, y eso animó a los latinoamericanos a agarrarse fuerte de sus bitcoins y no soltarlos. También ayudó que en Estados Unidos se creó una reserva estratégica de bitcoin y que entraron miles de millones por medio de los ETF de Bitcoin spot.
Aunque en el primer trimestre hubo una caída en los precios —bitcoin bajó 12% y ether un 45%—, en el segundo trimestre se vio una recuperación más estable. Además, el uso de stablecoins como forma de pago y para mandar dinero se aceleró en Latinoamérica, preparando el terreno para que altcoins como ether, solana y avalanche puedan subir en los próximos meses.
El reporte también contó que el bitcoin es el favorito para “holdear”. Más de la mitad de las carteras en la región mantuvieron bitcoin sin vender ni intercambiar. XRP, la moneda de Ripple, se quedó con el segundo lugar, creciendo al 12% de las carteras, y ether quedó tercero con el 11%, bajando del 19% que tenía hace un año. Las monedas locales y los dólares cripto sumaron otro 12%, y el resto se repartió en tokens de otras redes, NFTs, DeFi y memecoins.
Por países, Brasil subió a un 65% de bitcoin en sus carteras, Argentina y México están bien parejos con el 55%, y Colombia es el único que se quedó debajo del 50% con un 49%. En cuanto a stablecoins, Argentina las usa más (16%), después Colombia (12%) y Brasil (8%). México quedó fuera del top tres para stablecoins, con solo el 6%. Pero ojo, XRP ganó terreno en todos lados, sobre todo en México donde pasó del 5% al 13%, gracias a que se usa para enviar remesas y pagos internacionales. Ether sigue en tercer lugar en México y Argentina, mientras que en Colombia y Brasil está un poquito más atrás.
En las compras, las stablecoins lideran sin discusión, con un 46% del total regional, creciendo un buen desde el 36% del año pasado. USDC y USDT son las más compradas, cada una con un 23%. Bitcoin bajó del 28% al 15% en volumen de compra. XRP subió fuerte en México, representando el 15% de las compras, y las memecoins como Pepe bajaron del 7% al 3%, ya que la gente también está buscando otras opciones como Popcat.
Mirando por países, en Argentina las compras de dólares digitales llegan al 85%, con USDT bien dominando al 78%. En Colombia, USDC va primero con 28%, seguido de bitcoin y USDT con 15%. Brasil también lidera con USDC a 24% y es el país que más compra bitcoin, con un 21%. México va con USDC al frente (25%), después bitcoin y XRP.
Bitso dice que lo que viene para el resto del año es interesante: todos están mirando qué hará bitcoin con su precio, las stablecoins van a seguir creciendo gracias a la Ley GENIUS, y más capital entrará a los ETF de otros tokens.
Alex Mehrdad cerró con que este informe muestra cómo el mundo cripto ha cambiado, ahora hay adopción más real, con gente e instituciones usando y diversificando sus inversiones, todo mientras la tecnología avanza y la economía global sigue su camino.
Eso sí, ojo con los riesgos, que ninguna inversión es segura al 100%. Siempre investiga bien antes de meterle tu lana.
Respuestas