El Token DOT se Rinde Antes de lo Esperado ¡No Vas a Creer Qué Pasó!

El Token DOT se Rinde Antes de lo Esperado ¡No Vas a Creer Qué Pasó!

Cointelegraph en Español platicó con Julián Colombo, el mero mero de Bitso en Argentina y para toda Sudamérica, en la Stablecoin Conference 2025 que se agarró en México. Durante el evento, Julián soltó que Argentina es el lugar donde las stablecoins están rifando más, nomás por la crisis y la inflación que trae la economía.

“Argentina, sin broncas, es el país donde las stablecoins están más prendidas”, dijo Colombo. Explicó que con el peso cayéndose en 2023 y la inflación bien alta, los argentinos se fueron con todo al dólar, algo que ya hacen de antes, pero que ahora encontraron bien fácil y barato hacerlo con cripto: “La raza en Argentina descubrió que con las stablecoins podían agarrar dólar sin tanto rollo, y rapidito”, destacó.

Pero ojo, esto no es solo para guardar dinero, también las empresas se apuntaron al tren.

“En Argentina ya son muchas las empresas que usan cripto. Hay negocios que mandan lana al extranjero, otros que contratan chavos de otros países y les pagan con cripto, y hasta las que venden y cobran con cripto. En esta economía globalizada, las compañías usan cripto para mover billete de un lado a otro”, explicó el directivo.

Julián también reconoció que las billeteras virtuales en Argentina también crecieron al mismo tiempo, dando pesos y beneficios como cashback. Pero dijo que esto no fue un choque con las stablecoins, porque ambas nacieron por la misma situación económica.

“Hay banda que aún maneja pesos y las billeteras de siempre, y otros que quieren agarrar dólares a través de cripto. Aquí puedes comprar USDC o USDT con pesos y además sacar lana de esa inversión en dólares. Eso está chido porque no solo te dolarizas, sino que haces billete sin hacer mucho”, puntualizó.

Sobre las reglas del juego, Julián mencionó que han cambiado mucho, tanto en Argentina como en el mundo. A veces los compas de gobierno veían esto como algo raro, luego quisieron ponerle freno, pero se dieron cuenta que no se puede parar esta tecnología descentralizada. Ahora la meta es agarrarlo bien y poner reglas inteligentes que no machuquen la innovación.

“Hace cinco años nos veían como nerds, luego quisieron prohibir, pero ya cayó el veinte que no se puede parar la cosa. Hoy se discute cómo regular mejor y sumar stablecoins a lo que hay”, dijo.

Con el cambio de gobierno en Argentina en 2024, vino un clima más chido para la innovación, aunque falta que se terminen de hacer las reglas que neta ayuden al sector. “Ahora sí hay más reglas: la Comisión Nacional de Valores, ARCA y algunas provincias ya tienen sus normativas. Falta que el gobierno haga reglas que protejan al usuario y al mismo tiempo impulsen nuevas soluciones”, comentó.

Pensando en lo que viene, Julián está con toda la onda sobre que cripto y stablecoins se van a quedar en Argentina. “Cripto ya llegó para quedarse. La banda menor de 45 años es la que más usa estas herramientas, y son los que van a mover la economía pronto. Son generaciones totalmente digitales y eso hace que la adopción siga creciendo, sin importar quién esté en el gobierno”, aseguró.

Por último, no descartó que los gobiernos de la región, incluido Argentina, puedan seguir el camino de El Salvador y Estados Unidos y empiecen a guardar reservas en bitcoin.

“El reto es cómo hacerlo sin agarrar lana de los impuestos de la gente. En otros países ya están viendo formas de que los gobiernos compren cripto con los rendimientos de activos estatales o con dinero de incautaciones. Los cracks recomiendan que los gobiernos tengan mínimo un 1% en bitcoin, y los Estados no deberían echarse para atrás”, concluyó.

Nota: Lo que se dice aquí es solo info y opiniones, no consejo para meterle lana ni nada. Siempre investiga bien antes de tomar cualquier decisión.

Artículos relacionados

Respuestas