¡El Dorado llegó a Bolivia y convirtió tus pagos en oro digital con stablecoins! 💰🚀
¡Llegó El Dorado, la plataforma chida para hacer pagos con stablecoins, y ya se lanzó en Bolivia! La idea es echarle la mano a la banda que anda corta de dólares, dándoles opciones digitales para meterle a la economía sin tanto rollo.
Esta plataforma ya funciona en varios países de Latinoamérica, como Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay y Perú, y ahora le entra con todo a Bolivia. Aquí puedes comprar y vender USDT —que es una moneda digital pegada al dólar— con bolivianos y usando un montón de métodos de pago, desde Yape y Mercado Pago, hasta Pix o transferencias bancarias. Súper fácil y sin complicaciones.
El Dorado trabaja con un sistema P2P, o sea, que tú negocias directamente con otra persona, sin intermediarios que pongan trabas o cobren comisiones locas. De esta forma, cualquiera puede guardar su lana y moverse en la onda digital sin broncas. Además, Bolivia es un mercado interesante porque su sistema bancario está creciendo y mucha gente quiere alternativas para lidiar con la volatilidad y las limitaciones para conseguir dólares.
Guillermo Goncalvez, el CEO y cofundador, dijo que no sólo piensan ser una plataforma cualquiera: “Queremos que todos, sin importar dónde estén o cómo anden de dinero, puedan estar en la economía digital seguros y tranquilos”.
En su primer año de vida, El Dorado ya tuvo más de 200,000 usuarios y un millón de transacciones. Y ahora, en 2024, cerraron una ronda de inversión bien importante con apoyos como Coinbase Ventures y Berkeley Skydeck. Con esa lana, van a crecer más rápido y buscan ser la “SuperApp” de pagos con stablecoins en toda Latinoamérica.
La meta es clara: tener un buen chorro de usuarios en Bolivia antes de que acabe 2025 y ser la opción número uno para hacer intercambios P2P en todo el país.
Goncalvez agregó que el proyecto nació para resolver los rollos estructurales que hay en la región. La idea es apostar por el libre mercado, crear ecosistemas que fomenten la competencia y que el intercambio de monedas sea un pan comido entre países. Quieren que la banda latinoamericana tenga más opciones para mover su dinero sin cadenas ni broncas.
Otra cosa que les late mucho es la interoperabilidad de la app, que deja mover lana entre más de 70 servicios de pagos y billeteras digitales en la región. Esto hace que mandar y recibir dinero sea instantáneo, rompiendo barreras y abriendo más caminos para que todos estén más incluidos en la economía digital de Latinoamérica.
Así que ya sabes, si estás en Bolivia y quieres meterte al juego de las stablecoins, El Dorado anda con todo para hacerte la vida más fácil.
Respuestas