El Control de Seguridad de Vercel que No Sabías Que Necesitabas ¡Descúbrelo Ya!

Artículo de opinión de Tracy Jin, directora de operaciones de MEXC

Ethereum es la base para muchas innovaciones en finanzas descentralizadas y contratos inteligentes, pero la neta es que todavía no ha logrado que todos lo usen sin complicaciones. Después de casi diez años, sus aplicaciones siguen siendo bien difíciles, caras y enredadas para la gente común.

Ahí es donde entra The Open Network (TON), que apuesta a algo muy distinto, y lo está haciendo dentro de Telegram.

Con más de 900 millones de usuarios en todo el mundo, Telegram es la red social más chida en el mundo cripto, y TON es la única blockchain integrada de manera nativa en esta plataforma. No se trata solo de hacer apps descentralizadas, sino de que la Web3 se sienta natural y fluida para quien use Telegram.

De idea a cultura

TON nació en 2018 para meter la tecnología blockchain en Telegram, pero tomó tiempo agarrarle la onda mientras armaban toda la infraestructura. En 2024, el ecosistema explotó, gracias a que Tether lanzó USDt (USDT) en su red.

Este año, TON ya es un jugador clave en el mundo omnicanal. Mejoraron la billetera en marzo, agregando trading y staking para más de 100 millones de usuarios. También trajeron cosas chidas como TON DNS (dominios descentralizados), TON Storage (almacenamiento) y TON Proxy (privacidad).

Hoy, TON aprovechó la base brutal de usuarios de Telegram para meter a millones a la Web3 de manera que se parezca más a la Web2. Ya tienen más de 150 millones de cuentas y cerca de 2 millones de transacciones diarias. También hay como 2 millones de billeteras activas al mes. Aunque suena fuerte, TON todavía no es el ecosistema blockchain más grande. Pero va por buen camino.

¿Qué hace diferente a TON?

TON no te vende un ecosistema raro. Más bien te da herramientas que ya conoces, con criptos trabajando de fondo. La Telegram Wallet convierte a las criptomonedas en algo cotidiano, usables dentro de chats, canales, juegos y más.

La adopción cripto va a ir siendo más sencilla, olvídate de las tarifas altas o de guardar frases secretas. La historia de Internet nos dice que la Web3 va a seguir la ruta de la Web2: más fácil, menos enredos y todo en una sola interfaz.

La próxima ola de cripto estará impulsada por cadenas rápidas, baratas y que se integren bien en plataformas que ya conocemos, como Telegram. Eso es algo que Ethereum, con sus rollos de escalabilidad, no logra, ni las otras cadenas súper rápidas pero sin una base Web2 fuerte. TON es la única que tiene toda la combinación.

La clave: las miniaplicaciones

La gran ventaja que tiene TON es su conexión directa con los 900 millones de usuarios de Telegram. Las miniapps, como Notcoin, Hamster Kombat y Catizen, ya están metiendo a millones sin que ni se den cuenta de que están usando blockchain. Son pruebas reales de cómo puede ser una Web3 sin tanta batalla.

Mientras Ethereum lleva años platicando de cómo traer a mil millones más de usuarios, TON lo está haciendo calladito, con memes, micropagos y toques en chats. En cambio, apps como Uniswap o Aave todavía piden extensiones, frases secretas y entender el gas, cosas complicadas para el usuario común. Ni Solana ni BNB Chain se han librado de cuellos de botella y carteras externas. TON evita todo eso.

Nueva onda, nueva forma

El auge de TON llega justo cuando la confianza en plataformas tradicionales está bajando y la gente quiere autocustodia, interoperabilidad y experiencias más chidas. Mientras otros se pelean por escalar Ethereum, TON construye donde otros no pueden: adentro de algo que usas todos los días.

La comunidad cripto está cansada de tanta complicación, volatilidad y procesos pesados. TON apuesta a las miniaplicaciones, algo que ya explotó en Asia con WeChat y ahora se vuelve global. Poder meter las criptos en la rutina diaria le da una ventaja brutal, sobre todo para los que usan el celular.

Además, TON ya mostró que es resistente. Cuando Pavel Durov fue detenido en 2024, la plataforma siguió funcionando sola, mostrando que su descentralización es real. Telegram también está preparando todo para que la red no dependa de nadie en específico.

¿Y qué sigue?

Con el ritmo que lleva, TON podría tener más de 2.6 millones de usuarios activos diarios para 2026 y pasarse de 10 millones en 2027. Dos años atrás tenía menos de 40,000. Ethereum anda estable con unos 420,000 usuarios y Solana alcanzó 5 millones gracias a airdrops y memecoins.

TON no busca ser la cadena con más usuarios, sino que su crecimiento viene de cosas reales y repetidas: propinas, juegos y pagos dentro de una interfaz que ya conocen.

Telegram no es cualquier app: es la cuarta app de mensajería más usada en el mundo, y la blockchain que mueve sus Mini Apps es TON. Nadie más tiene ese acceso directo. Por eso, si pensamos en el futuro de la adopción blockchain, todos los caminos llevan a TON.

Si sigue avanzando en Estados Unidos, podría sumar millones de usuarios que ahora usan WhatsApp o Facebook. Aunque el mercado allá es duro y regulado, la experiencia fácil de TON, su diseño móvil y su conexión profunda con Telegram le dan una ventaja única. TON puede convertirse en la plataforma de creadores, microtransacciones y monetización que muchos estaban esperando.

Para 2027, Ethereum seguirá siendo el rey de las finanzas descentralizadas y Solana dominando el comercio onchain, pero TON podría quedarse con algo distinto: la blockchain que usas sin pensarlo, porque ya está metida en las apps que nunca cierran.


Opinión de Tracy Jin, directora de operaciones de MEXC.

Aviso: Lo que aquí se dice no representa necesariamente la opinión de Cointelegraph, ni es consejo financiero. Toda inversión tiene riesgos, y cada quien debe investigar antes de decidir.

Artículos relacionados

Respuestas