¡Boom en Argentina! Empleo fintech explotará un 12% para 2025, ¡no vas a creer lo que viene!
La Cámara Fintech Argentina acaba de soltar un dato que nos voló la cabeza: para 2025, las empresas fintech del país planean sumar más de 4,200 chambas nuevas. Eso es un aumento de casi 13% en la cantidad de gente que ya está trabajando en este mundo tecnológico y financiero.
La encuesta juntó info de 105 empresas, que contaron cuánta banda tienen, qué perfiles necesitan, qué retos tienen para contratar, y cómo es el rollo con la gente que se va o llega.
Aunque este año preguntaron a más empresas que en ocasiones pasadas, para comparar año con año solo tomaron en cuenta a las que participaron en 2023 y 2024, para que no se mueva mucho la data.
Al cierre de 2024, el sector fintech ya tenía como 36,800 puestos de trabajo, creciendo un poquito más del 7% en comparación con 2023, cuando había 34,350 personas laburando ahí. Y para el 2025 la cosa se pone aún más buena con esas más de 4,200 nuevas contrataciones previstas.
Casi el 81% de las empresas encuestadas planean crecer en gente, y ninguna quiere achicar su equipo. Eso sí, un casi 19% quiere mantener todo igualito.
En cuanto a dónde están los chamba, la mayoría está en Buenos Aires y CABA, que juntitos representan más del 80% de los empleos fintech del país. Pero ojo, que ya empiezan a surgir otros lugares con chance, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, cada uno agarrando su pedacito del pastel. Provincias como San Luis, Entre Ríos y Tucumán también están metiendo carrerita y creciendo de a poco.
Más de la mitad de estas empresas también están jugando chido a nivel internacional, con movimientos por toda América Latina (México, Colombia, Chile y más), y algunos hasta llegando hasta Estados Unidos, Europa y Asia.
Ahora, ¿qué rollo con contratar gente? Pues la neta que no es tan fácil. Más de la mitad de las fintech tiene broncas para encontrar talento especializado con experiencia.
Las empresas grandes la tienen menos complicada en cuanto a sueldos, pero las pequeñas y medianas sufren más porque tienen que jalarlos, retenerlos, y a veces no pueden pagar lo que piden. Las microempresas se la ven más dura con los sueldos y también con la modalidad de trabajo, porque no todos quieren chambear presencial o remoto.
En cuanto a de dónde viene la raza nueva que entra a fintech, viene mayormente del mundo tecnológico, del mismo sector fintech, banca tradicional, servicios y ventas. Eso muestra que cada vez más gente de diferentes áreas se quiere subir a esta movida digital y financiera que sigue creciendo a toda máquina.
Como dijo Mario López, presidente de la Cámara Fintech Argentina, info así es vital para saber bien qué retos hay, desde la falta de perfiles especializados hasta los cambios constantes en el negocio mismo.
Eso sí, recuerden que esta info es solo para aventarse un clavado y no para hacer movimientos locos con su lana, que invertir siempre tiene sus riesgos y la neta es estar bien pilas antes de hacer cualquier cosa con su dinero.
Respuestas