¡Bitso Business Revela el Informe Que Está Cambiando las Reglas de las Stablecoins en América Latina! 🚀💸

Bitso Business –la parte de Bitso que se encarga de ayudar a empresas con pagos internacionales– lanzó su nuevo reporte durante la Stablecoin Conference 2025: Stablecoins Landscape in Latin America, que analiza el primer semestre de 2025. Cointelegraph en Español estuvo ahí para enterarse de todo.

Este informe se basa en el comportamiento de más de 1,300 clientes de Bitso Business y es una extensión del reporte sobre cripto en América Latina que ya habían sacado. Según los del equipo, creció un buen el uso de stablecoins por parte de las empresas en toda la región. De paso, estrenaron una imagen nueva para la marca.

¿Y qué son las stablecoins? Son monedas digitales que no cambian tanto de valor, súper útiles para hacer pagos rápidos, baratos y sin rollos de fronteras. El Banco de Pagos Internacionales dice que en 2025 la cantidad de dinero en stablecoins ya pasó los 230 mil millones de dólares, cuando en 2020 no llegaba ni a 20 mil millones. El USDT y el USDC son los que más se mueven, con más del 70% del mercado cripto global.

Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso, dijo bien claro:
“En América Latina no solo estamos viendo este cambio, estamos a la cabeza. Muchas empresas ya usan Bitso Business para hacer pagos internacionales con stablecoins, que son rápidos, transparentes y cumplen con las reglas. Por eso escuchamos mucho a nuestros clientes para saber qué necesitan y cómo usan estas monedas.”

Lo más destacado del reporte Stablecoins Landscape in Latin America 1S 2025

1. Crecimiento brutal en empresas:
La parte de stablecoins en el volumen total de transacciones se más que duplicó entre finales de 2024 y principios de 2025. Cada vez más empresas meten las stablecoins en sus actividades de tesorería, cambio de divisas y pagos, confían cada vez más en ellas para manejar dinero entre países.

2. Crece en varios sectores:
Ya no solo usan las stablecoins los traders o las casas de cambio, ahora hasta los servicios de pago y otros negocios tradicionales están entrando. Especialmente en plataformas de pago (PSPs) y en la industria del gaming, que creció 5 veces. Las stablecoins ayudan a que empresas internacionales lleguen rápido y fácil a mercados nuevos, sin necesidad de hacer líos con documentos en EU.

3. Nuevos usos fuera de las remesas:
Aunque mandar dinero a la familia sigue siendo importante, ahora se usan mucho para cambio de moneda (FX), manejo de dinero y arbitraje. Estos nuevos usos ya representan casi la mitad del volumen de stablecoins en Bitso Business. También crecieron los pagos entre empresas (B2B).

4. Crecimiento en toda América Latina:
México sigue al frente, aumentando su parte del mercado de 45% a 47%. Brasil, Colombia y Argentina también subieron su participación un poco. Otros países van empezando, pero ya muestran señales de que más industrias van a sumarse.


Bitso Business: nueva cara, nueva era

En la conferencia, Vogel anunció que Bitso Business cambió su look: adiós verde, hola azul. Nos contó que en 2014 cripto era un experimento, pero hoy trabajan con más de 1,900 instituciones para hacer que los pagos con blockchain sean rápidos, baratos y cumplan con las reglas. El cambio de imagen es para mostrar todo lo que han avanzado y lo que viene.


Ganadores del MXNB Hackathon

En el evento también presentaron a los ganadores del MXNB Hackathon, un concurso global para imaginar el futuro de las finanzas usando stablecoins en pesos mexicanos. Aquí los ganadores:

  • Pagos – Kustodia (México): Un sistema que automatiza pagos con condiciones programables sin tener que depender de abogados o cuentas especiales. El dinero solo se libera cuando todo se cumple.

  • DeFi – RoomFi (México y Bolivia): Convertir contratos de renta en tokens y pools que generan ganancias, además de crear un historial de inquilinos con NFTs. Combina pagos tradicionales con finanzas descentralizadas.

  • Open Arbitrum – ZamnaSec Protocol (México): Un firewall con inteligencia artificial que protege smart contracts evitando hackeos bloqueando transacciones malas antes de que pasen.


Ojo: lo que dicen aquí no es consejo financiero. Siempre investiga bien antes de meterle a cualquier inversión o negocio, porque tiene riesgos.

Artículos relacionados

Respuestas