¡Atención Uruguay! ¿Tienes ideas geniales sobre tecnologías financieras? ¡Participa en la convocatoria de trabajos académicos que está revolucionando el país!

¡Atención banda! Los organizadores del taller P2P Financial Systems (P2PFISY) acaban de soltar la convocatoria para que le entren con trabajos académicos sobre tecnologías financieras que están dando guerra. Este evento ya va en su edición número 11 y se va a armar en Montevideo, Uruguay, con el apoyo del Banco Central de allá y la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República.

El taller se va a rifar los días 17 y 18 de septiembre y cuenta con más de diez años de experiencia, todo gracias a la Exponential Science Foundation, que lo respalda sin fines de lucro.

¿Eres investigador, político, banquero o experto en tecnología financiera? Pues tienes chance de mandar propuestas enfocadas en la ley, la teoría o la práctica sobre cómo las nuevas tecnologías están cambiando el juego en los sistemas financieros. Puedes hablar desde blockchain, stablecoins, tokenización de bienes reales, identidad y privacidad sin jefes, hasta monedas digitales de bancos centrales y la inteligencia artificial en los mercados digitales.

Ojo, tienes hasta el 29 de agosto para enviar tus resúmenes y el 5 de septiembre te dirán si tu chamba quedó seleccionada. Los trabajos ganadores podrán presentarse en el taller y hasta podrían salir en revistas chidas como Mathematical Finance, si pasan la revisión.

El lema de este año está de lujo: “Descentralización, Inclusión y el Futuro del Dinero”. Se juntarán cerebritos de toda América Latina y otras partes para platicar de qué tan chido está todo esto de las tecnologías descentralizadas y cómo pueden hacer que el dinero llegue a más gente.

¿Por qué Uruguay? Pues porque está bien puesto en innovación financiera y tiene una agenda digital bastante pro, además de contar con un Banco Central bien comprometido con el cotorreo. Según Paolo Tasca, el mero mero de la Exponential Science Foundation, Uruguay es el lugar perfecto para que esto suceda.

Flavia Fernández, profe de la Facultad, dijo que este evento conecta con la comunidad global y ayuda a entender el impacto que tienen tecnologías como blockchain en los retos sociales y económicos de nuestra región.

Durante el taller habrá pláticas rifadas con gente del Banco Central de Uruguay, paneles sobre las monedas digitales de bancos centrales y debates sobre cómo está el panorama financiero en Latinoamérica y las finanzas entre pares, o sea, peer-to-peer.

Y una última: lo que se diga aquí no es consejo para ponerle dinero ni nada así. Invertir siempre tiene sus riesgos, así que mejor rómpete la cabeza investigando antes de decidir qué hacer con tu lana. ¡Échale ganas y a darle!

Artículos relacionados

Respuestas