¡Atención! EEUU tiene LA oportunidad de volverse el rey indiscutible de las criptomonedas, según el jefe de CCI 🚀💰
Un grupo que defiende las criptos dice que Estados Unidos ya se puso las pilas para volver a ser el mero mero en la industria cripto. Esto después de que la Casa Blanca lanzara un reporte para que los que regulan la lana digital se pongan de acuerdo sobre cómo manejar todo este rollo de los activos digitales.
Este informe, que salió la semana pasada, podría acabar con la bronca que traían la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros (CFTC) sobre cómo clasificar y regular las criptomonedas.
Ji Hun Kim, el nuevo jefe del grupo Crypto Council for Innovation, dijo en una entrevista que ya tienen base legal para decir que Bitcoin, Ether y la banda de criptos se parecen más a materias primas que a valores bursátiles. El reporte presidencial le da la razón y cree que la CFTC jugará un papel importante vigilando estos activos digitales que son como materias primas, no valores.
Kim estuvo en la presentación pública del reporte en la Casa Blanca y aseguró que “este es el momento” para que Estados Unidos agarre la delantera en la carrera del cripto a nivel mundial. Otros países llevan ventaja, sí, pero ahora EU está en un “sprint cripto”, y tanto la SEC como la CFTC quieren empezar a aplicar rápido los consejos del informe.
Antes, la SEC estaba bien estricta, lanzando demandas contra empresas cripto usando leyes de valores que no estaban hechas para esto. Además, hubo una onda llamada “Operation Chokepoint 2.0” que dejó sin servicios bancarios a varios negocios de criptos, algo que les puso las cosas bien difíciles.
Kim dice que el nuevo reporte deja claro que los bancos deberían poder participar en actividades con activos digitales, y eso está chido.
Por la incertidumbre que se armó, muchas empresas cripto se fueron a buscar suerte a otros lados, como Dubái, que ya tiene un regulador exclusivo para criptos, además de Singapur y Hong Kong que también se pusieron las pilas con reglas y ventajas fiscales.
Pero ojo, no todo lo que brilla es oro. Aunque cada vez hay más reglas claras en el mundo, eso no quiere decir que siempre sean amigables con las criptos. Dubái, por ejemplo, se puso más estricto este año y le dio 30 días a las empresas para adaptarse. Singapur sacó del juego a las compañías sin licencia que sólo trabajaban con clientes de fuera, y Hong Kong no está regalando licencias; solo unos cuantos pasan la prueba.
El pasado viernes entró en vigor la nueva ley de stablecoins en Hong Kong, con reglas para los emisores de estas monedas estables. La Unión Europea también tiene su propio marco con normas para stablecoins, y en Estados Unidos andan moviendo la Ley GENIUS, que buscan que sirva para mantener el poder del dólar en el sistema financiero global.
Aquí entra la parte de la lucha entre potencias. China quiere que su moneda, el renminbi, se use más allá de su territorio usando su moneda digital del banco central (CBDC). En cambio, Donald Trump firmó en enero una orden para prohibir cualquier CBDC que saque el gobierno de Estados Unidos.
Kim está a favor de esta postura, porque dice que las CBDC pueden poner en riesgo la privacidad. Mejor apuesta por un mercado impulsado por stablecoins privadas, como las contempladas en la Ley GENIUS.
Se espera que el sistema de stablecoins de Hong Kong ayude a China en sus planes con la moneda digital. Algunos expertos allá dicen que esta red podría conectar la moneda digital de Pekín con el mercado global de stablecoins.
Después del reporte de la Casa Blanca, la SEC lanzó el “Proyecto Cripto”, para dar reglas claras a las empresas de activos digitales y atraerlas de vuelta a Estados Unidos. Planean facilitar el trámite de licencias para que las corredurías puedan manejar diferentes tipos de activos con una sola licencia, y quieren dejar más definido qué es un valor y qué no.
La CFTC, por su parte, quiere encargarse más de los activos digitales que no son valores. Su presidenta interina, Caroline Pham, dijo que empezarán un “sprint cripto” para poner en práctica las recomendaciones del reporte presidencial.
Esta división, con la CFTC regulando el mercado de materias primas digitales y la SEC enfocándose en valores tokenizados, es clave para la Ley CLARITY, que busca acabar con la pelea de quién regula qué. Aunque ya pasó en la Cámara de Representantes, todavía espera luz verde en el Senado.
Kim dice que vamos a ver más colaboración entre ambas agencias, algo que muchos no habían notado, pero que ya está en la orden ejecutiva presidencial que les pide trabajar juntas para dar reglas claras.
Algunos, sobre todo los fans de Bitcoin, dicen que el informe de la Casa Blanca se quedó corto, porque no habló de algo esperado: actualizar la reserva de Bitcoin.
Además, un grupo de más de 80 organizaciones de derechos civiles y consumidores no están de acuerdo con la Ley CLARITY, porque creen que pone en riesgo a la gente al legitimar negocios dudosos.
La senadora Elizabeth Warren y algunos colegas también han pedido que la Oficina del Contralor de la Moneda revise posibles conflictos de intereses relacionados con empresas cripto de la familia Trump.
Pero Kim piensa diferente. Para él, el reporte y las leyes como GENIUS y CLARITY no son desregulación, sino un cambio de chip en cómo se regula todo. Dicen: “Sabemos que los activos digitales son especiales, queremos cooperar para frenar lo ilegal, proteger a los consumidores y dar reglas claras”.
Con la mayoría de los reguladores de EU y la Casa Blanca en sintonía, parece que ya se están dejando atrás los pleitos y la confusión.
Ojo, esto no es consejo para comprar o vender, siempre hay que investigar bien antes de meterle lana a cualquier negocio.
Respuestas