¡Alerta máxima! El Tribunal Supremo pone tus criptomonedas bajo el lupa: ¿fin de la privacidad en la blockchain?

Opinión de Vikrant Sharma, CEO de Cake Labs

Pues mira, el 30 de junio de 2025, la Suprema Corte de Estados Unidos le dijo “nel” a un caso que estaba lanzado y dejó firme que la banda del IRS puede seguir jaleando datos de criptomonedas sin que tú tengas mucho control. Básicamente, dijeron que si ya compartiste info con un tercero, como un banco o la blockchain, tu privacidad se va por el caño según la Constitución. Así que ya saben que todo lo que pasa en la red pública de blockchain está bajo la lupa sin que se necesite una orden judicial.

Los que más se están dando vuelo con esto son los que se dedican a analizar las transas en las blockchains. Este mercado está creciendo un buen y se espera que en 2025 valga más de 41 mil millones de dólares. Estas empresas detectan montón de movidas “raras” con stablecoins y hasta casi te saben quién paga qué, mientras tú nomás notas que tu privacidad cada vez es más un cuento. Ni modo, la idea que les venden a los gobiernos es: “páganos y les damos una lupa súper potente para ver todas las carteras, como si fueran vitrinas”.

Pero ojo, entre tanto análisis se mete de todo: pagos normales, datos de nomina, hasta donaciones políticas… todo va a quedar guardadito esperando a que alguien lo filtre o lo use como evidencia. El Congreso no va a hacer mucho por protegernos, así que la única chance de salvación está en la buena ingeniería criptográfica. Por ejemplo, ya hay formas en Bitcoin para que puedas recibir sin que te rastreen fácil, usando trucos que confunden a los ojos que andan buscando patrones.

También hay métodos donde varias personas juntan sus movimientos para que no se vea quién le mandó qué a quién. Eso hace más difícil que los gobiernos apliquen sanciones como las que le metieron a Tornado Cash en 2022. Si las billeteras adoptaran estas protecciones por default y no las pusieran solo como opciones extra, la privacidad estaría más al alcance de todos, mientras poco a poco el internet se pone más seguro con cifrado.

Pero la banda que mete su dinero en cripto suele cerrar los ojos hasta que ya se queman. Si seguimos ignorando la privacidad a nivel de protocolos, la bronca va a estar seria. Por ejemplo, se espera que el uso de pagos crezca un montón en los próximos años, pero el uso de cripto en la vida diaria apenas va a ser del 2.6% en 2026, porque la gente todavía no siente confianza para usarlo. Si hasta el de la cafetería puede ligar tus propinas con tu dirección, ¿quién va a querer usar esas carteras? Las empresas lo ven venir y saben que cumplir con reglas será un campo minado.

Según lo que dijo la Corte, los que manejan las carteras onchain tienen que contar con que siempre les van a andar viendo qué hacen, entonces quien usa métodos de privacidad para sus transas tendrá ventaja y podrá proteger mejor secretos comerciales frente a los que no usen esas herramientas.

La historia nos enseña que los mercados premian a los que se atreven a poner en la mesa la protección de nuestras libertades en la tecnología que usamos. Mira el cifrado para correos: antes era cosa de unos pocos, hoy es lo normal en los negocios. Esto puede pasar con la blockchain si los genios que la trabajan empiezan a poner la privacidad como prioridad y no como un extra. Si no, iremos de pierde y el sueño de la descentralización se nos puede convertir en una pesadilla donde todo está súper vigilado.

Así que ya sabes, el Tribunal Supremo ya dejó clara su postura, y la tarea ahora está en los ingenieros que deben crear herramientas de privacidad que de verdad sirvan. O hacemos que las blockchains protejan a los usuarios al cien desde el principio, o esta idea de las finanzas descentralizadas se quedará en puro deseo.

— Vikrant Sharma, CEO de Cake Labs

Este texto es para informar y no es consejo legal ni de inversión. Las opiniones son del autor y no reflejan necesariamente las de Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas