¡Alerta! Los osos de Ethereum están siendo masacrados mientras el precio se dispara al máximo desde diciembre de 2021

¡Alerta! Los osos de Ethereum están siendo masacrados mientras el precio se dispara al máximo desde diciembre de 2021

¿Te imaginas que los hackers ya no solo te bloquean la compu y piden dinero, sino que ahora tienen trucos más bien de película? Pues eso es justo lo que acaba de revelar un estudio de Akamai, una empresa que sabe un buen de lo que pasa en el mundo de la ciberseguridad. Resulta que los ataques de ransomware están subiendo de nivel y ahora incluyen varias maneras de extorsionar que ponen a temblar a cualquier empresa.

La cosa va así: los malandros ya no solo cifran tus archivos para que no puedas usarlos, sino que también lanzan ataques DDoS para saturar tus sistemas y aténganse, presionan a tus clientes, socios o incluso a los medios para que también le metan presión y así pagar les salga más caro. Esto se llama “doble extorsión”, y está bien complicado porque si no pagas, no solo pierdes tus datos, sino que también pueden soltarlos al público. En pocas palabras, te quieren poner contra la pared de todas las formas posibles.

Lo bien oscuro es que esta nueva movida de los hackers tiene cuatro etapas y usan todo: desde ataques que tumban tu servicio hasta amenazas directas a la gente que trabaja contigo o a tus clientes. Steve Winterfeld, un capo de la seguridad en Akamai, dice que ya no basta con solo cuidar que no te cifren archivos, porque los ataques ahora vienen con más presión, usando los datos robados y causando caos para que termines pagando.

Y si creías que eso era todo, la cosa se pone más heavy con la inteligencia artificial. Los hackers más novatos ahora pueden usar IA para crear códigos bien fregones y diseñar trampas para engañarte con más cuidado. Así que, hasta quien no es tan experto puede lanzar ataques más rudos.

Otro dato que encontró Akamai es que aquellos ataques para minar criptomonedas están creciendo, sobre todo en escuelas y organizaciones que no tienen tanto presupuesto para defenderse. Ya sabes, esas de a fuerza van más desprotegidas y se vuelven blanco fácil.

¿Y qué onda con América Latina? Pues aquí la cosa pinta complicada porque la región se está digitalizando rápido, pero no hay reglas claras para protegernos bien del cibercrimen. Aunque no se ha visto todavía el método nuevo de cuatro fases, los malos se adaptan rápido, así que la amenaza está latente. De hecho, el informe menciona el ciberataque contra la Consejería Jurídica de la Presidencia en México, para que te des una idea.

¿Qué hacer para no andar en la torre? Akamai destaca que las empresas deben ponerse bien pilas con su seguridad y no quedarse en lo básico. James A. Casey, otro líder de Akamai, sugiere que hay que preparar bien los reportes de incidentes y pensar en cómo manejar los riesgos antes de que pase algo chido, o más bien, algo muy malo.

Además, los expertos recomiendan usar cosas como el modelo de “Confianza Cero”, que viene siendo no fiarse de nadie ni nada automáticamente, y la “microsegmentación”, que es como dividir la red en pedacitos para que si un hacker entra, no pueda brincar tan fácil a toda la red y hacer desmadre.

Así que ya sabes, andar neta en el internet es cada vez más peligrosillo, pero con las herramientas y la actitud correcta, se puede estar un poco más a salvo. Pon atención y no regales tus datos.

Artículos relacionados

Respuestas