¡Alerta ETHZilla! Acciones se desploman casi 30% mientras el miedo a la dilución eclipsa la jugosa tesorería de $349M en Ether

Bitso, la empresa mexicana que mueve billete con criptomonedas en América Latina, ya está pisando fuerte y busca crecer en Estados Unidos. Hace poco anduvieron de paso por Washington, echando charlas con la Casa Blanca, el embajador mexicano Esteban Moctezuma, y gente clave del mundo digital para ver cómo pueden meterse de lleno en el mercado gringo.
Uno de los puntos fuertes de sus reuniones fue con Patrick Witt, un cabrón que dirige el Consejo de Asesores del Presidente para Activos Digitales. Ahí platicaron de las reglas para obtener licencias y de las stablecoins, esas monedas digitales que no se mueven tanto y son súper importantes para que todo el rollo cripto agarre más confianza.
Daniel Vogel, el mero mero de Bitso, dijo que están bien emocionados por el interés de la Casa Blanca para que la empresa más grande de criptos en Latinoamérica tenga presencia en Estados Unidos. La nueva ley GENIUS Act puso reglas claras para las stablecoins, cuidando a los usuarios pero también echándole gasolina a esta industria.
El embajador Moctezuma no se quedó atrás y reconoció a Bitso como un ejemplo de éxito, resaltando lo mucho que ayuda a bajar los costos de las remesas, hacer más fácil que el billete cruce fronteras y ofrecer opciones financieras chidas para millones de personas.
Para que te des una idea, en 2021 Bitso valía 2,200 millones de dólares y en 2024 movieron más de 25,200 millones en transacciones. Eso es un crecimiento impresionante, con casi toda la cuota de mercado para ellos (93%). Además, su división Bitso Business manejó 12,000 millones, de los cuales 6,700 fueron remesas entre México y Estados Unidos, casi el 10% del mercado.
Todo este avance viene justo cuando en Estados Unidos se aprobó la Ley GENIUS en 2025, firmada por Donald Trump, que exige que cada stablecoin tenga respaldo directo en reservas y que los bancos operen con total transparencia. Esto pone las criptos como parte formal del futuro financiero.
Mientras tanto, Bitso sigue dando guerra en América Latina y va a organizar la primera Stablecoin Conference el 27 y 28 de agosto en el World Trade Center de CDMX, con apoyo de Visa y PayPal. Ahí van a juntar a líderes de fintech para hablar de cómo estas monedas están cambiando las remesas, los pagos digitales y la inclusión financiera.
Según su reporte de cripto en América Latina, en la primera mitad de 2025 casi la mitad de las compras de cripto fueron en stablecoins, creciendo del 39% al 46% en solo un año. La gente las prefiere porque son más estables y prácticas en un mundo donde la inflación y la volatilidad hacen que el dinero baile.
Vogel dice que las criptomonedas estables son una revolución porque pueden bajar costos, hacer pagos más rápidos, proteger el ahorro y quitar comisiones en pagos digitales. Este momento es histórico y Bitso quiere ser parte de esa historia.
Con esto, Bitso no solo se hace más fuerte en Latinoamérica, sino que también va con todo para competir en uno de los mercados más grandes y exigentes, usando su experiencia para abrirse camino en el futuro mundo financiero digital de Estados Unidos.
Respuestas