¡Alerta económica! Inflación disparada, recortes sorpresa y política monetaria que te dejará boquiabierto: ¿qué le pasa al mundo?

El fin de la semana pasada estuvo bien movidito con varios cambios rápidos en cómo la banda esperaba la inflación, la política monetaria y el comercio mundial. Todo esto con Estados Unidos dando la nota gracias a nuevas señales sobre los precios, comentarios de la Reserva Federal y una bronca de aranceles que ya está metiendo ruido en metales preciosos, tech y acuerdos comerciales. Para entender bien la cosa, Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX LATAM, hizo un repaso rápido sobre lo que está pasando en la economía global y nos soltó su punto de vista.

Mendoza dijo que el rollo de riesgo se mezcló con la política: hay chismes de una posible cumbre Trump-Putin y nuevas directrices del Ejecutivo. Mientras tanto, Europa se puso en modo “relajado” con un recorte del Banco de Inglaterra, Suiza anduvo bajando la tensión por los aranceles, y Asia está viendo cómo se mueve el Banco de Japón y las broncas geopolíticas.

Por otro lado, comentó que el mercado, entrando en esa etapa de agosto a octubre que siempre ha sido medio tensa, vio un ligero aumento en la jugada con opciones de compra. Todo esto pinta que en lo que queda del año EE.UU. va a crecer, pero sin tanto ruido; la inflación bajará pero se va a pegar, y el dólar se ve algo flojito contra otras monedas fuertes. Mientras tanto, el oro se está moviendo por otros rollos locales.

En Estados Unidos, el foco estuvo en el índice de precios al consumidor (IPC) de julio

Goldman Sachs esperaba un aumento en la inflación subyacente del 0.33% mensual, un poco más de lo que muchos pensaban, con la idea de que los aranceles están empujando los precios arriba en algunos productos. Esto podría llevar la inflación a un 3.3% para finales del 2025, dijo Mendoza.

Además, el mercado se tomó esta info y cree que habrá cerca de dos recortes de tasas este año, uno en diciembre y otro probablemente antes. Las ventas al por mayor subieron más de lo esperado, las solicitudes de desempleo aumentaron un poco, pero la productividad y los costos laborales tuvieron señales de alivio, lo que podría indicar que la presión para subir precios se está calmando un poco.

En cuanto a cómo anda la banda, una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York mostró que los hogares están un poquito más optimistas sobre su situación económica actual y las expectativas de inflación a futuro subieron un rollo, llegando a casi 3%. Las tasas hipotecarias bajaron levemente, y el crédito al consumidor sigue creciendo, aunque de forma más moderada.

Lo que dijo la Reserva Federal fue clave

Raphael Bostic, un jefe dentro de la Fed, aseguró que recortar las tasas este año todavía tiene sentido, pero que antes de septiembre falta mucha info y que el mercado laboral está más débil de lo que parecía. También dijo que no cree que los aranceles sean solo un problema temporal, la clave está en ver si los aumentos de precio que causan son pasajeros o duraderos.

Otro integrante, Christopher Waller, que tuvo reunión con gente del equipo de Trump (pero no con Trump mismo), dijo que viene mucha “volatilidad” y según rumores, podría ser el favorito para presidir la Fed pronto, aunque hay otros nombres en la mesa.

Por otro lado, se anunció que el Dr. Stephen Miran fue nombrado para un puesto en la Junta de la Reserva Federal, y que el Tesoro ya empezó a entrevistar para la presidencia de la Fed. La titular del Tesoro, Lizzie Bessent, dijo que no ve este desmadre comercial como algo tan grave, y que empresas como Micron están planeando inversiones enormes.

Además, Trump instruyó al Departamento de Comercio para hacer un censo bien preciso y eliminar a quienes están en el país ilegalmente, y va a firmar una orden para que los planes de retiro 401(k) puedan incluir criptomonedas y otras inversiones modernas.

Los aranceles sacudieron los precios de materias primas y divisas

Estados Unidos lanzó un impuesto sorpresa a la importación de lingotes de oro de Suiza, subiendo el precio del metal en el país y haciendo que los futuros del oro en Nueva York se dispararan. Después, Japón dijo que Washington corregirá esto y dará reembolsos, además de que EE.UU. confirmó recortes en aranceles para autos, lo que calmó un poco la tensión.

El secretario de Comercio dijo que esperan recaudar unos 50 mil millones de dólares al mes por aranceles, que extenderán un plazo con China, y que a las empresas de tecnología no les pondrán impuestos extra si fabrican chips en USA. India, en cambio, suspendió compras de armas a EE.UU. por los aranceles y está pensando en ofrecer concesiones para sus exportaciones.

En seguridad, EE.UU. puso nuevas reglas para cables submarinos para limitar riesgos con China. Según JPMorgan, este ambiente significa que el dólar podría bajar, mientras otros como el euro y el yen se ven con más fuerza a mediano plazo.

Los traders notaron cambios tácticos: después de semanas con clientes bajistas, la última estuvo más movida en opciones de compra, algo que puede indicar que la actitud del mercado podría girar.

Por cierto, la temporada de agosto a octubre suele ser medio loca y plana, pero noviembre y diciembre podrían traer buenos movimientos en bolsa. Hay quien dice que cuando los “insiders” compran poco en este periodo, el mercado suele subir fuerte, así que la pregunta es si 2025 será otro año de esos.

En el mundo político, Trump y Putin en la mira

Rumores de que Putin y Trump se reúnan el 11 de agosto están en la calle, con planes de cumbre en Europa, pero aún sin lugar definido entre Hungría, Suiza, Italia o Emiratos Árabes. Putin preferiría Hungría, pero Turquía quedó fuera. Para armar esto, Ucrania recordó que antes de cualquier concesión territorial debe haber referéndum nacional, y la Casa Blanca negó que ya haya algo cerrado o lugar asegurado. También se dice que Putin debería hablar con Zelenski antes.

En Medio Oriente, Israel aprobó planes para avanzar en Gaza y busca evacuar a civiles antes de octubre.

Lo que pasa en las empresas

La temporada de reportes dio sorpresas: Eli Lilly la rompió con ganancias y ventas más altas de lo esperado, especialmente en su producto para control de peso. En cambio, Under Armour tuvo un trimestre flojito, con ganancias bajas y foco en mejorar eficiencia.

En la preapertura del mercado destacaron empresas como Airbnb, Crocs y Duolingo, mostrando interés en consumo y tecnología educativa. Además, Trump atacó al CEO de Intel, diciendo que debería renunciar, mientras el secretario de Comercio prometió exenciones arancelarias a cambio de fabricar chips en USA.

Europa trae ajustes pero sin apuros

El Banco de Inglaterra bajó su tasa de interés al 4%, como se esperaba, y su gobernador dijo que los recortes futuros serán suaves y lentos, con los tipos bajando poco a poco. Sus previsiones económicas hablan de un crecimiento moderado y menos incertidumbre por la política comercial. En Suiza, la presidenta logró avances en negociaciones en Washington para reducir aranceles lo antes posible, clave para el oro suizo que está pegando por los impuestos.

En Rusia, Putin acentúa que ambos países quieren reunión bilateral, acordando con los temas geopolíticos.

Asia también mueve piezas

El Banco de Japón dejó la puerta abierta para salir del modo “esperar y ver” antes de que acabe el año, lo que puede impulsar al yen. Washington confirmó recortes en aranceles de autos y terminó con prácticas comerciales que complicaban el negocio con Japón. India, entre suspensiones y evaluaciones de concesiones, muestra que su estrategia comercial es bien pragmática.

En América Latina, Banxico sorprendió bajando la tasa de interés a 7.75%, apoyando la desinflación y buscando que la economía recupere aire sin perder el control de la inflación.

Posibles riesgos al alza y a la baja

Si los aranceles siguen pegando fuerte y suben los precios del petróleo y otros bienes, la Fed podría no recortar tantas veces ni tan pronto, manteniendo las tasas altas por más tiempo, y el oro seguiría caro por los problemas logísticos y arancelarios.

Pero si la productividad agarra ritmo y la demanda se enfría rápido, la inflación puede caer más rápido de lo esperado, lo que ayudaría a que la bolsa vuelva a subir después de la temporada de menor movimiento, con más gente apostando a la compra.

En divisas, Mendoza ve al euro subiendo fuerte si los bancos centrales de Europa y Reino Unido bajan tasas con cuidado, mientras el yen gana fuerza con la salida más rápida del Banco de Japón. En bolsa, la recomendación va para acciones de salud y consumo que se ven más estables, mientras que en ropa siguen atentos para ver si mejoran las ventas y los inventarios.

En resumen, nos esperan meses interesantes

El ambiente tendrá volatilidad, pero nada fuera de control, con un plan más relajado en políticas fuera de EE.UU., un dólar bajando poco a poco, y oro con precios apoyados por problemas de aranceles. La idea es que, con buena administración del riesgo, se puedan aprovechar las caídas y repuntes hasta fin de año.

Artículos relacionados

Respuestas