¡Alerta cripto! 🤑 Cómo las stablecoins conquistaron Argentina y se convirtieron en el refugio financiero top, según Bitso
Cointelegraph en Español platicó con Julián Colombo, el mero mero de Bitso en Argentina y también jefe para Sudamérica, durante la Stablecoin Conference 2025 en México. Julián nos contó que en Argentina las stablecoins están súper presentes gracias a la crisis económica y la inflación que traen.
“Argentina es sin duda el lugar donde las stablecoins están más chidas y relevantes”, explicó Julián. Dijo que en 2023 el peso se devaluó un buen y con la inflación tan alta, los argentinos empezaron a buscar refugio en el dólar, algo que ya hacían, pero ahora encontraron que con las criptos es mucho más fácil y rápido: “Los argentinos se dieron cuenta que con stablecoins podían tener dólares sin tanto rollo y gasto”.
Pero no solo la gente las usa para ahorrar, también las empresas están entrando al juego.
“Muchas compañías en Argentina ya le entraron a la cripto. Hay empresas que mandan dinero al extranjero, otras que pagan a su gente que está en otros países, y hasta las que venden haciendo cobros con cripto. En esta economía global, la cripto ayuda a mover lana entre países”, dijo el directivo.
Además, mencionó que las billeteras virtuales crecieron un montón en Argentina, ofreciendo recompensas y hasta cashback en pesos. Pero aclaró que esto no frenó a las stablecoins, ambas se adaptaron a lo que está pasando con la economía.
“Hay banda que sigue trabajando con pesos y usan billeteras normales, pero también hay quienes quieren dolarizarse. En nuestro caso, puedes comprar USDC o USDT con pesos y encima ganar rendimientos en dólares. Eso está súper padre porque no solo proteges tu dinero, sino que también puedes generar ingresos pasivos”, comentó.
Sobre las leyes y regulaciones, Julián recordó que al principio los gobiernos veían a la cripto como algo raro, casi como si fueran unos nerds. Luego quisieron prohibirla, pero ya se dieron cuenta que no la pueden parar porque es una tecnología descentralizada. Ahora están viendo cómo regularla mejor y usar las stablecoins para complementar lo que ya existe.
En Argentina, con el cambio de gobierno en 2024, hay un ambiente más chido para la innovación, pero todavía falta que las leyes se pongan al tiro para no frenar el avance. “Ya estamos más regulados con normas de la Comisión Nacional de Valores, ARCA y algunos estados. Solo falta que los políticos hagan reglas que protejan a la gente y al mismo tiempo impulsen la creación de cosas nuevas”, explicó.
Para el futuro, Julián anda bien optimista. “La cripto llegó para quedarse. Los jóvenes menores de 45 son los que más la usan, y ellos son el motor de la economía. Están súper conectados y no tienen miedo de usar estas herramientas. Eso asegura que la cripto seguirá creciendo, aunque cambie el gobierno”, afirmó.
Y no descartó que en la región, como en Argentina, el gobierno pueda animarse a seguir a países como El Salvador o Estados Unidos y guardar reservas en bitcoin.
“El reto es cómo hacer eso sin usar el dinero de los contribuyentes directo. Ya se habla de comprar cripto con lo que se gana con activos estatales o incautaciones. Los expertos dicen que los gobiernos deberían tener por lo menos un 1% en bitcoin y no pueden hacerse de la vista gorda”, finalizó.
Ojo: Esto que lees aquí es solo para que te enteres, no es consejo para invertir. Siempre investiga bien antes de mover tu lana porque hay riesgos.
Respuestas