¡Alerta BONK! La memecoin explota en Solana y nadie puede creer lo que pasó

Bitso Business, la rama de Bitso que se encarga de hacer que los pagos internacionales sean pan comido, lanzó su nuevo reporte en la Stablecoin Conference 2025: Stablecoins Landscape in Latin America para el primer semestre de 2025. Cointelegraph en Español estuvo ahí para contarles todo.
El reporte se hizo con datos de más de 1,300 clientes de Bitso Business y es la continuación del famoso Panorama Cripto en América Latina de Bitso. Lo que encontraron es que las stablecoins están creciendo como la espuma entre las empresas de la región. Además, aprovecharon para presumir una imagen fresquecita y renovada.
¿Y qué son las stablecoins? Son monedas digitales que valen casi igual que el dólar u otra moneda fuerte y se están volviendo súper poderosas en las finanzas globales. Según el Banco de Pagos Internacionales, para 2025 ya valían más de 230 mil millones de dólares, cuando en 2020 ni llegaban a 20 mil. Todos los días se mueven un chorro de lana en estas monedas digitales, con USDT y USDC siendo las mega estrellas que dominan más del 70% de toda la actividad cripto (datos de CoinGecko 2025). Usarlas es más rápido, más barato y sin tanto rollo fronterizo. Poco a poco están conectando lo tradicional con lo digital.
Daniel Vogel, el mero mero de Bitso, dijo:
“En América Latina no solo estamos viendo este cambio, lo estamos liderando. Muchas empresas ya usan la infraestructura de Bitso Business para hacer pagos internacionales en monedas locales, rápido, transparente y con todo en regla. Por eso nos pusimos las pilas para escuchar bien a nuestros clientes y entender qué necesitan y qué usan.”
Lo más chido del reporte Stablecoins Landscape in Latin America 1S 2025
1. Adopción institucional que crece como loca
- La participación de las stablecoins en las transacciones de Bitso Business se más que dobló entre la segunda mitad de 2024 y la primera mitad de 2025.
- Cada vez más empresas usan las stablecoins para manejar cash, divisas y pagos, convirtiéndolas en un básico para las finanzas internacionales.
2. Más industrias entrando al juego
- Ya no solo los traders o servicios de envío de dinero usan stablecoins, también están entrando servicios de pagos y otros movimientos tradicionales de lana.
- Sectores que van viento en popa: 68% de crecimiento en PSPs (proveedores de servicios de pago) y un aumento de 5.3 veces en la industria del gaming.
- Las stablecoins permiten que las empresas globales crezcan mejor en mercados emergentes, con acceso legal a monedas fuertes sin tener que tener papeles en EU.
3. Nuevos usos que van más allá de mandar remesas
- Aunque las remesas siguen siendo importantes, el FX (cambio de divisas), tesorería y arbitraje representaron el 45% del volumen de stablecoins en Bitso Business en el primer semestre de 2025.
- Los pagos B2B también están creciendo bien chidos comparado al año anterior.
4. Crecimiento parejo en toda la región
- México sigue al frente, subiendo de 45% a 47% en participación del mercado entre 1S 2024 y 1S 2025.
- Brasil y Colombia subieron dos puntos porcentuales y Argentina uno.
- Otros países todavía están empezando, pero ya se ven creciendo mientras más industrias prueban estas stablecoins para algo más que remesas.
Bitso Business se pone las pilas: nuevo look
Para seguir con todo, Daniel Vogel presentó la nueva imagen de Bitso Business, cambiando el verde clásico por un azul más fresco. Dijo:
“Cuando arrancamos en 2014, el mundo cripto era un experimento. Ahora somos el socio de pago para más de 1,900 instituciones, ayudándoles a mover dinero rápido, barato y seguro con blockchain. Este cambio de look muestra el camino que hemos recorrido y lo que viene para las empresas en Latam y más allá.”
Y los ganadores del MXNB Hackathon son…
En la Stablecoin Conference 2025, Juno, una empresa de Bitso, anunció a los ganadores del MXNB Hackathon, el reto online global para crear nuevas formas de mover dinero y hacer finanzas descentralizadas con el stablecoin del peso mexicano.
Los ganadores son:
- Pagos – Kustodia (México): una capa de automatización que funciona con sistemas tradicionales como SPEI para hacer pagos con condiciones programables, sin necesidad de abogados o fiduciarios. Los fondos solo se liberan cuando se cumplen las reglas.
- DeFi – RoomFi (México y Bolivia): tokeniza contratos de renta y convierte renta anticipada en fondos que ganan rendimiento, además crea NFTs que funcionan como reputación para los inquilinos. Todo conectado con SPEI para mezclar lo tradicional con lo cripto.
- Open Arbitrum – ZamnaSec Protocol (México): un firewall con inteligencia artificial para smart contracts que bloquea ataques antes de que pasen.
Nota: La info aquí no es consejo de inversión ni nada por el estilo. Siempre haz tu tarea antes de meter tu lana en algo.
Respuestas