¡No creerás qué encontró el punto de control de seguridad de Vercel!
La Ley GENIUS apenas fue firmada, pero ya está causando un buen revuelo en todo lo que tiene que ver con criptomonedas. En solo una semana, el mercado creció casi 4 mil millones de dólares, y las stablecoins ya valen más de 264 mil millones de dólares. Esto también hizo que las empresas grandes pusieran más ojo en el asunto.
No es casualidad. Esta nueva ley les da a bancos, gestores de dinero y otros inversionistas institucionales un marco clarito para usar stablecoins respaldadas por dinero fíat, sin miedo a que la Comisión de Valores (SEC) les caiga con multas o broncas legales.
Con reglas claras, llegan más billetes, más jugadores y más competencia. De hecho, esta movida ya se veía venir, incluso antes de que se firmara la Ley GENIUS.
En mayo, Brian Armstrong, el jefe de Coinbase, dijo en una entrevista que no le preocupa que los bancos entrenle al juego de las stablecoins. Él cree que todo mundo debería poder crear estas monedas digitales con valor estable.
Ahora, las finanzas de toda la vida están viendo con buenos ojos a las stablecoins, y por eso cada vez más gente se interesa en cómo son diseñadas y quién las respalda.
No todas las stablecoins son iguales
Aunque todas quieren mantener su valor fijo, cada una lo hace de forma diferente. Hay cuatro tipos principales: las que tienen respaldo en dinero fíat, las que están respaldadas por otras criptos, las algorítmicas y las que se apoyan en materias primas.
Las que están respaldadas por dinero fíat son las más populares. Estas están conectadas al dólar o alguna moneda oficial, y cuentan con efectivo o bonos del gobierno como garantía. Al momento, estas representan casi el 85% del mercado.
La Ley GENIUS se enfoca justo en estas. Las más grandes en esta categoría son USDT de Tether y USDC de Circle, que juntas valen más de 227 mil millones de dólares. Ahora, los que emiten estas stablecoins tienen que tener reservas completas, auditorías y todas las licencias en regla.
Las stablecoins respaldadas por criptomonedas usan más criptoactivos como garantía, como Ethereum o Bitcoin versión tokenizada. El ejemplo más conocido es DAI, que usa una mezcla de criptos como respaldo y vale alrededor de 4.350 millones.
Las algorítmicas intentan mantener su valor ajustando la cantidad de monedas automáticamente, pero han sido bastante inestables, como se vio con la caída de Terra. Estas están fuera de la Ley GENIUS por ahora y tendrán reglas aparte.
Por último, están las que valen por materias primas, como el oro. Un ejemplo es Pax Gold. Aunque podrían servir para protegerse contra la inflación, su uso aún es chiquito porque es difícil manejar y vender estas monedas rápido.
Las instituciones se lanzan al ruedo
Desde que salió la Ley GENIUS el 18 de julio, muchas empresas, bancos e instituciones están entrando al mundo de las stablecoins.
Por ejemplo, Anchorage Digital, que es un banco de criptos con licencia federal en Estados Unidos, lanzó junto con Ethena Labs una plataforma para sacar stablecoins. Esto incluye traer la stablecoin USDtb a Estados Unidos bajo las nuevas reglas.
También, WisdomTree, un gestor de activos en Wall Street, lanzó la stablecoin USDW, respaldada en dólares y diseñada para activos que pagan dividendos. Todo bajo las normas de la Ley GENIUS.
Los bancos más grandes no se quedan atrás. Antes de que la ley fuera oficial, el CEO de Bank of America ya decía que están considerando emitir sus propias stablecoins, esperando que todo esté clarito con la ley. JPMorgan y Citigroup también están preparándose para meterse en este negocio.
Ojo: Todo lo que lees aquí no es consejo para meter tu lana. Cada quien tiene que hacer su tarea porque invertir siempre tiene sus riesgos. ¡No te vayas sin investigar bien!
Respuestas