¡Las stablecoins: el ‘Caballo de Troya’ secreto del gobierno de EE. UU. para hundir a Bitcoin y salvar a los bancos tradicionales, según Arthur Hayes!

Órale, banda, se armó un rollo con las stablecoins en el Congreso de Estados Unidos. Resulta que están metiendo una regulación que, según Arthur Hayes, uno de los jefes de Bitmex, es más bien pa’ que el gobierno de Donald Trump y los bancos grandes sigan controlando el billete, o sea, el dólar, y se mantengan en la cima del sistema financiero mundial. Las stablecoins, que son esas criptos que se supone están más estables, están siendo usadas como un “Caballo de Troya”: las promocionan como algo súper innovador, pero al final lo que buscan es financiar la enorme deuda que tiene el gobierno gringo, y de paso, darle más poder a los bancos tradicionales, mientras la industria cripto se queda chiflando en la loma.

El rollo es que el gobierno de EU anda con un déficit que casi llega a los 2 trillones de dólares cada año y además tiene que buscar cómo pagar otros 3.1 trillones de deuda que vencen en 2025. Con esos números, pues están urgidos de conseguir billete barato, y ahí es donde ven en las stablecoins una oportunidad de oro, dice Scott Bessent, el secretario del Tesoro.

La cosa es que este proyecto GENIUS Act, que ya pasó en el Senado con la bendición de Trump, pone reglas bien duras. Prohíbe que empresas como Meta o Amazon lancen sus propias stablecoins y tampoco deja que quien no sea banco ofrezca intereses por esas monedas. Eso cierra la puerta a las Big Tech y a jugadores cripto que estaban tomando fuerza, como Tether y Circle, y hasta a las alternativas descentralizadas. Todo para que los bancos grandes agarren más control. Y ahí no para la cosa: el plan es que esos bancos conviertan sus depósitos en stablecoins y con esos fondos compren un chorro de deuda del gobierno.

Hayes dice que podrían meterse hasta 6.8 trillones de dólares de depósitos, más otros 3.3 trillones si la Reserva Federal deja de pagar intereses a los bancos por sus reservas. En total, hasta 10.1 trillones para que los bancos se empiecen a chingar en el mercado de deuda. Eso hace que la deuda sea más barata para el gobierno, pero también le pasa el control del terreno cripto a los bancos de toda la vida.

Además, los bancos sacan ganancia porque la tecnología blockchain, que está detrás de las stablecoins, les ayuda a hacer todo más rápido y barato en cuanto a regulaciones y operación. Cambiar depósitos por stablecoins que no les dan intereses significa que pueden echar ese dinero a comprar bonos del Tesoro que son seguros y les dan buena lana, aumentando su margen de ganancia.

Ahora, aquí viene lo curioso: toda esta liquidez extra en el sistema, gracias a las stablecoins, puede darle un empujón chido al Bitcoin, que es el activo cripto más famoso. Lo irónico es que el único que realmente es descentralizado podría ser el que más se beneficia de un sistema que está cada vez más controlado por el gobierno y los bancos.

Para Hayes, esta subida de precio del Bitcoin pone a la comunidad cripto en un dilema. Sí, puede haber lana fácil, pero el control que el gobierno y las finanzas tradicionales están metiendo al mundo cripto va contra la idea original de autonomía y descentralización que buscaba Satoshi Nakamoto, el legendario creador de Bitcoin.

Hoy en día, el boom del Bitcoin ya no es nomás por los chavos que compran para la jugada, sino por la demanda que vienen soltando los inversionistas grandes y las empresas, sobre todo con la llegada de los ETFs de Bitcoin en Estados Unidos. Para que se den una idea, Blackrock, un gigante del mundo financiero, ya tiene atrapado el 3.25% de todo el Bitcoin que hay en el mercado con su ETF.

Eso sí, pilas con cualquier inversión, banda. No es consejo de nadie, cada quien que haga su tarea antes de ponerle billete a esto de las criptos. Porque invertir siempre tiene riesgo y no está regulado para todos.

¡Así andamos en este jueguito de las stablecoins y la política gringa!

Artículos relacionados

Respuestas