¡La decisión de FTX sobre pagos en China que podría cambiar las reglas del juego en todo el mundo!

La banda de acreedores de FTX está bien al pendiente porque la próxima semana podría salir una decisión que les pondría un alto en seco a los pagos para la raza de “países restringidos”, incluyendo a China.

El martes, el Tribunal de Quiebras de Delaware va a decidir si acepta que la masa concursal de FTX congele los pagos a los acreedores de 49 países que ellos mismos calificaron como “jurisdicciones restringidas”.

Si les dan luz verde, los afectados andan advirtiendo que esto podría tener consecuencias bien pesadas y no solo para FTX, sino par’ allá.

Weiwei Ji, un acreedor que se apunta en X como Will, dice que esto no solo es bronca para la banda que le debía FTX, sino que es un precedente bien peligroso que puede romper la confianza en todo el rollo cripto a nivel mundial.

¿Quién pone la lista de “países restringidos”?

Pues resulta que no son los jueces los que deciden qué países entran en esa lista, sino que la masa de FTX solo necesita un abogado para armarle un documento y asunto arreglado, dice Ji.

Se ve que si esto se aprueba, en futuras broncas similares cualquier exchange offshore que se quiebre en EE. UU. podría hacer lo mismo: poner en lista negra a países como China, congelar las cuentas de sus usuarios y decirles “nel, no les vamos a pagar”.

¡Ya llovieron las quejas!

Desde que salió la propuesta el 2 de julio, ya hay como 40 objeciones registradas y, según Ji, solo la banda de acreedores chinos ya metió hasta 69 quejas. La mayoría vienen de China, que representa el 82% de lo que está en juego en esos países “restringidos”.

No solo China dice “¡no!”

También entró en la pelea un acreedor de Arabia Saudita, Faisal Saad Almutairi. Él dice que su país no tiene problema con las criptos, que nomás están usando excusas para no pagar y que eso no es justo ni legal.

Además, hay otras objeciones de países no especificados y firmadas por varios otros involucrados.

¿Qué onda con las reclamaciones?

Desde que se armó este lío, el valor de las reclamaciones de los “países restringidos” se cayó un buen, entre 20 y 30%, dice Federico Natali, socio de la plataforma Paxtibi.

Ya se vendieron más de 5,800 millones de dólares en reclamaciones de FTX a fondos que se dedican a esto, pero el precio que ofrecen no está nada chido, cuenta Ji. Él sigue batallando para que les den lo que les toca y no tener que vender las reclamaciones a esos fondos a precio de remate.

Falta mucho por resolver

Sunil Kavuri, otro acreedor, dice que aún faltan resolver reclamaciones por 1,400 millones de dólares, de los cuales 380 vienen de China y 660 están en litigio.

Por su parte, Yuriy Brisov, que sabe de regulación cripto, dice que vender esas reclamaciones depende de cuánto riesgo uno esté dispuesto a aguantar, qué tanta info tenga y cuánto entienda el proceso legal.

“Cuando las reclamaciones se vuelven moneda de cambio, la ley se vuelve estrategia, y FTX es solo otro capítulo en esta era de insolvencia digital global”, explica.


Ojo: La info aquí no es consejo financiero ni para hacer inversiones a lo loco. Siempre hay riesgo y cada quien debe informarse bien antes de decidir.

Artículos relacionados

Respuestas