¡Japón pone el freno a las criptomonedas! Su cultura de “aprobación lenta” tiene a todos esperando ¡como si fuera un sushi en cámara lenta!
¿Sabes por qué la innovación en criptomonedas se está saliendo del Japón? No es por los impuestos, sino por un chorro de trabas regulatorias súper lentas y complicadas, dice Maksym Sakharov, el jefe de una empresa de Web3 llamada WeFi.
Según Maksym, hasta si ponen el nuevo impuesto fijo del 20% que quieren implementar, la burocracia lenta y miedo al riesgo que hay en Japón seguirá haciendo que las startups y la lana se vayan a otros lados.
El problema no es tanto el impuesto del 55% que duele y se ve feo, sino el rollo ese de tener que pasar por filtros y permisos eternos de dos organismos: la Asociación Japonesa de Exchanges de Cripto (JVCEA) y la Agencia de Servicios Financieros (FSA). Este doble filtro puede tomar de 6 a 12 meses, o más, para que puedas lanzar tu criptomoneda o hacer una oferta inicial (IEO). Eso hace que los equipos japoneses prefieran sacar sus proyectos en el extranjero para no perder tiempo y dinero.
Y la cosa es que estos procesos suelen tener muchas vueltas y revisiones que más que ayudar, frenan la innovación. Están diseñados para evitar broncas, no para avanzar rápido.
Si lo ves con otros países, Japón está bien atrasado. En Singapur son rigurosos, pero al menos tienen caminos más claros para avanzar. Emiratos Árabes Unidos hacen esto mucho más rápido. Corea del Sur, con su sistema VAUPA, se enfoca en checar que los exchanges cumplan reglas todo el tiempo, no en un permiso eterno antes de arrancar, por eso las cosas fluyen más rápido.
Maksym dice que aunque bajen los impuestos, si no cambia esa cultura de aprobaciones lentas y complicadas, la cosa seguirá igual: las empresas cripto seguirán armando proyectos en el extranjero, porque esperar 12 meses para que te digan que tu token no puede salir, pues ya ni ganas.
Como salida, el chamaco propone que se hagan aprobaciones basadas en el riesgo, con tiempos definidos, crear espacios donde se pueda experimentar con staking y gobernanza, y poner reglas proporcionales para informar sin ser un rollo.
Mientras tanto, Asia está jugando fuerte en esto. Hong Kong sacó rápido un espacio de pruebas llamado Ensemble Sandbox para hacer que las cosas pasen rápido, mientras Japón sigue metido en su mundo lento. Emiratos Árabes Unidos también están avanzando fuerte en la tokenización con reglas bien pensadas que jalan a inversionistas y empresas fintech de todo el mundo.
Así que ya sabes, si quieres lanzar una cripto en Japón, prepárate para la espera… o mejor lánzate al extranjero donde te dejan andar más tranquilo.
Respuestas