¡Increíble! La tokenización en Asia le está robando dinero a Occidente, dice un experto 😱💸
La neta es que Asia se está rifando en el tema de la tokenización y ya muchos inversionistas del mundo están volteando a ver pa’ dónde va el cotorreo. Según Maarten Henskens, que es quien sabe del asunto en Startale Group, la cosa está tomando vuelo gracias a que las reglas están bien claras y eso está haciendo que quienes antes nomás la miraban desde lejos, ahora le entren al juego.
Maarten contó a Cointelegraph que muchas empresas de Occidente ya están abriendo base en Asia-Pacífico, no solo para seguir la lana, sino para meterse a innovar. Por ejemplo, Japón y Hong Kong están moviéndose en paralelo pero cada uno con su estilo para que los activos reales entren en este rollo digital.
En Japón se están poniendo bien pilas con las reglas, son bien pensados y buscan que las instituciones tengan confianza. Un ejemplo chido es MUFG, que ya está sacando tokens de seguridad, mostrando que el ecosistema está madurando a su ritmo. Además, la Ley de Servicios de Pago permite que las stablecoins tengan hasta la mitad de sus reservas en bonos gubernamentales y depósitos bien seguros, o sea, que no están jugando a lo loco.
Hong Kong, por otro lado, anda al cien acelerando los proyectos. Tienen el Sandbox del proyecto Ensemble, que es como una cancha para innovar rápido y probar cosas nuevas. Maarten dice que mientras Japón construye con cuidado a largo plazo, Hong Kong le mete enjundia para hacer que las cosas pasen rápido.
Ahora, los bonos y los ETF que están tokenizados son los que están jalando toda la atención de los inversionistas que antes nomás se quedaban en lo tradicional. En Japón, por ejemplo, los tokens de bienes raíces están abriendo las puertas para que más gente pueda invertir, incluso más que los J-REIT de siempre.
Lo chido de la tokenización es que facilita manejar los fondos y te hace todo más transparente, de modo que los que administran esos activos pueden llegar directo a la banda que invierte. Eso podría atraer a más gente que normalmente no se metería en el rollo cripto.
El siguiente paso, dice Maarten, es que estos activos digitalizados puedan moverse fácil entre países, pero sin pisar las reglas de cada lugar. Así, en Asia podría haber una buena conexión entre Japón, Hong Kong y otros, mientras que en el mundo las regulaciones deben entender bien cómo funcionan las finanzas digitales para que todo se haga chido, sobre todo en temas de custodia y cumplimiento.
Y ojo, Dubái también está metiendo su cuchara. Este lugar está avanzado en la tokenización gracias a que sus reguladores son bastante abiertos y pro tecnología financiera. En mayo actualizaron sus reglas para darle un empujón a la tokenización de activos reales, y según Irina Heaver, una abogada que sabe del tema, ahora los emisores tienen claro cómo lanzar y negociar estos activos tokenizados.
Lo más loco fue que el Departamento de Tierras de Dubái, junto con los reguladores y promotores inmobiliarios, tokenizó y vendió dos departamentos rapidísimo, y la oferta voló en cuestión de minutos. La banda que compró vino de más de 35 países, y el 70% de ellos eran inversionistas nuevos en bienes raíces allá.
Maarten dice que ya se siente un efecto en cadena: la innovación en un lugar impulsa a otros a avanzar también. Cada región puede hacer lo suyo y sacar ventaja de sus fortalezas, y eso es bueno, no malo.
Eso sí, hay que tener cuidado porque esto no es juego. Las inversiones en cripto pueden ser bien riesgosas, y es importante que cada quien se informe bien antes de meterle lana. No es un consejo para que te lances a lo loco, ¿eh?
Respuestas