¡Descubre cómo LACNet está revolucionando Latinoamérica con blockchain en la era digital! 🚀
LACNet ya ha levantado más de 100 soluciones en 23 países de América Latina, y se ha convertido en la plataforma clave para la innovación digital en la región. Mariana Kotik, la Chief Commercial Officer de LACNet, nos contó en la Blockchain Summit Global en Montevideo, Uruguay, que esta red tiene alianzas con instituciones públicas y privadas por toda Latinoamérica.
Kotik explicó que LACNet nació sin fines de lucro, desde Uruguay, como una iniciativa de BitLab para acelerar la adopción de tecnologías Web3 en instituciones. La plataforma funciona como una red pública con permisos especiales, pensada para que gobiernos, empresas y startups puedan crear y correr sus proyectos con confianza y buena infraestructura.
Desde su inicio en 2019, LACNet ya ha impulsado más de 100 proyectos en 23 países, trabajando de la mano con organismos multilaterales, gobiernos, empresas y startups tecnológicas. Su misión va más allá de la tecnología: quieren tener un impacto social positivo, promover la inclusión y desarrollar bienes digitales públicos, buscando que todo sea seguro, transparente y colaborativo.
Una alianza bien chida es con RedClara, una red de universidades con más de mil miembros en la región. Gracias a eso, estudiantes y escuelas pueden usar la infraestructura de LACNet para aprender sobre blockchain y hacer proyectos bien reales, metiendo innovación al mundo académico.
Pedro Gutiérrez, jefe de Alianzas en LACNet, dice que esta plataforma es “la blockchain institucional para Latinoamérica, hecha por latinoamericanos que entienden cómo funcionan nuestras instituciones”. Además, el sistema está diseñado para enfrentar los retos regulatorios, técnicos y económicos que tenemos acá.
Lo interesante es que para usar la plataforma no necesitas andar con criptoactivos para pagar transacciones. Tienen un sistema de membresía que hace más fácil que instancias oficiales justifiquen sus gastos y se animen a usar blockchain sin broncas.
La plataforma cumple con estándares internacionales de calidad como el ISO TC307, lo que ayuda a que se integre fácil en procesos de transformación digital, sobre todo en gobiernos.
Un tema candente que también abordaron fue la dolarización que se da por el uso de criptomonedas tipo USDT en países como Bolivia, algo que afecta su soberanía económica. En ese sentido, LACNet se ve como una infraestructura clave para que los bancos centrales desarrollen monedas digitales y trabajen con tokenización, ayudando a modernizar las finanzas y proteger la economía local.
Para cerrar, Gutiérrez señaló que con nuevas leyes como la Genius Act, LACNet tendrá un papel aún más importante en la transformación digital de Latinoamérica, consolidándose como la plataforma que impulsa la innovación tecnológica y la inclusión financiera en la región.
Respuestas