¡Boom! Ripple va a ser banco federal y XRP se dispara un 3%!

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos le cayó duro al Aeza Group, una empresa rusa que se dedicaba a dar soporte a criminales cibernéticos, especialmente a los que hacen ransomware y roban info. También sancionaron a los jefazos de la empresa y a una billetera de criptomonedas que usaban para mover lana.
Aeza Group ofrecía un servicio conocido como “bulletproof hosting” o hosting a prueba de balas, que básicamente es renta de servidores y redes diseñadas para que los hackers hicieran sus ataques sin que nadie los pueda rastrear fácilmente. Según la OFAC, esta banda ayudaba a grupos de ransomware y ladrones de información a operar sin broncas.
Entre las sanciones están congelar unos 350 mil dólares en criptomonedas, y también agarraron a varias compañías en Rusia y Reino Unido relacionadas con Aeza, además de cuatro rusos que andaban en el negocio como dueños o ejecutivos.
El rollo con las criptos es que muchas veces los usuarios caen en trampas tipo phishing, donde les roban datos importantes como las frases secretas de las carteras digitales. De hecho, en 2025 ya han robado más de dos mil millones de dólares en cripto, y la seguridad blockchain CertiK dice que casi todo viene de esos ataques.
Un dato curioso: la billetera que sancionaron en la blockchain Tron era la que usaban para manejar la lana que entraba por servicios de Aeza, moviendo el dinero a varios exchanges para tratar de esconder de dónde venía la feria.
También descubrieron que esta dirección conectaba con otros servicios de hacks y con un exchange ruso sancionado llamado Garantex. Según TRM Labs, Aeza le daba hosting a grupos pesados como Meduza, Lumma, BianLian, RedLine y hasta un mercado oscuro ruso llamado Blacksprut.
Además, la OFAC se fue con todo contra los mandamases del Aeza Group: Arsenii Penzev (CEO y dueño), Yurii Bozoyan (director general), Vladimir Gast (director técnico) y Igor Knyazev (otro dueño). De hecho, Penzev y Bozoyan ya fueron arrestados en Rusia, y Knyazev se quedó manejando el negocio.
Con estas sanciones, todo lo que tengan en Estados Unidos queda congelado y está prohibido que alguien allá haga tratos con ellos, bajo amenaza de sanciones severas.
Expertos como Chainalysis dicen que este movimiento del Tesoro es un golpe fuerte para la ciberdelincuencia, porque en lugar de solo perseguir a los chavos malos que hacen los ataques, ahora se están metiendo directo a la infraestructura que les permite operar.
TRM Labs añade que cerrar estos negocios reduce el terreno donde pueden hacer daño y da a las autoridades más herramientas para darles duro a los criminales.
Así que pilas, que aunque las criptos son lo de hoy, también hay que cuidarse porque los malos andan al acecho con todo.
Respuestas