¡Bitcoin y Ether a la expectativa mientras XRP se mantiene firme! Trump lanza arancelazo del 30% a EU y México, ¿qué pasará con tus criptos?

¡Increíble! El imperio de Trump ganó 57 millones de dólares gracias a World Liberty Financial, revela documento secreto

Asia la está rompiendo con esto de la tokenización, y cada vez más gente de todo el mundo está poniendo ojo y lana en la jugada, dice Maarten Henskens, que es un capo en crecimiento de noticias en Startale Group.

Resulta que las reglas claras en la región están haciendo que la bilis que antes andaba en el limbo ahora se quite el miedo y entre de lleno. Según Maarten, las instituciones bien formales de Occidente ya están abriendo sus oficinas en Asia-Pacífico, no solo para seguir el dinero, sino para subirse al tren de la innovación.

Japón y Hong Kong tienen maneras diferentes de jalar esto, pero que se complementan chido. Japón se está poniendo bien serio, con reglas pensadas a futuro para que la confianza no se vaya por el caño. Por ejemplo, MUFG, uno de los grandes, ya tiene su infraestructura para emitir tokens de seguridad, lo que muestra que el ecosistema está madurando.

Además, en Japón la Ley de Servicios de Pago permite que las stablecoins puedan guardar hasta la mitad de su reserva en bonos del gobierno que son bien seguros, así que no van a poner a volar la bola sin control.

En cambio, Hong Kong es más como el hermano que se avienta sin pensar mucho y prueba cosas rápido. Ahí lanzaron el Sandbox del proyecto Ensemble que sirve para experimentar con la tokenización bien rápido. Maarten dice que mientras Japón construye con calma, Hong Kong está sacando chispas con su rapidez.

Ahora, hablando de billetes, los bonos y los ETF tokenizados están trayendo de a poco a los inversores tradicionales al mundo cripto. En Japón, por ejemplo, los tokens de seguridad inmobiliaria están haciendo que quién sabe qué mercados cerrados ahora estén al alcance de cualquier persona, hasta más que los J-REIT normales.

Esto de la tokenización facilita que el manejo del dinero sea más rápido y transparente, y conecta directo a los gestores con la banda que invierte. O sea, esta eficiencia y claridad puede hacer que los que antes nomás miraban de lejitos se animen a meterle.

Lo que viene es que estos activos tokenizados puedan moverse sin broncas entre países, y eso será clave para que más gente se suba al barco. En Asia, esto implica que Japón y Hong Kong tengan infraestructuras que hablen entre ellas, y a nivel mundial, las reglas tienen que ponerse al tiro con lo que pasa en la práctica, sobre todo en temas como liquidación y cuidado de las custodies.

Pero no nomás Asia-Pacífico la pelea: Dubái también anda sumándose a la fiesta. Las autoridades allá están lanzando reglas pro para que la emisión y comercio de valores tokenizados crezca, lo que está atrayendo a empresas y billetes de todo el planeta.

El regulador de cripto de Dubái actualizó las reglas para meter disposiciones sobre la tokenización de activos reales, y según Irina Heaver, una abogada pilas, eso les da a los emisores y exchanges claridad para hacer su chamba sin miedo.

Además, el mes pasado, el Departamento de Tierras de Dubái, junto con el regulador y varios constructores, tokenizó y vendió dos departamentos rapidísimo; se acabaron en cuestión de minutos y los compradores vinieron de más de 35 países, con el 70 % siendo gente que nunca había invertido en inmuebles allá.

Maarten comenta que ya se está viendo el efecto bola de nieve: la innovación en un lugar empuja que otros también se pongan las pilas. Cada región tiene su estilo y eso es lo que hace que todo mejore, no que falle.

Eso sí, ojo: toda esta info no es consejo para hacer inversiones locas. Siempre hay que investigar y saber que todo movimiento de ese tipo tiene sus riesgos, ¿sale? ¡Ánimo!

Artículos relacionados

Respuestas