¡Atención! Las regulaciones sobre cripto en hipotecas ¡deben entender que tú mandas con tu autocustodia!
Aquí te va la opinión de Margaret Rosenfeld, la jefa legal de Everstake, explicada bien sencillo y con todo el flow mexicano:
La Agencia Federal de Financiamiento de Viviendas (FHFA) acaba de soltar una directiva que dice que están viendo cómo meter las criptomonedas en las evaluaciones de riesgo para hipotecas de casas. ¡Por fin! Esto podría ser un bombazo para la banda que tiene criptos guardadas desde hace tiempo, porque al fin podrían usarlas para pedir una hipoteca sin tener que venderlas.
Pero ojo, para que esto funcione, las reglas tienen que entender realmente cómo se manejan las criptos hoy en día. Eso incluye respetar a quienes guardan sus monedas en su propia billetera digital (la famosa autocustodia).
Ya hay gente que anda leyendo mal la directiva y creen que solo van a contar las criptos que estén en un exchange regulado en Estados Unidos. Eso estaría padre, pero no es lo que dice la regla. De hecho, la FHFA dice que los activos tienen que poder ser verificados y estar seguros en un exchange regulado, pero no dice que tengas que tenerlas ahí forzosamente. Es decir, la verificación debe ser lo importante, no dónde tienes las monedas.
La autocustodia no es ningún cuento chusco ni algo raro dentro del mundo cripto, es la base que asegura todo el rollo de seguridad. De hecho, si la cuidas bien, tu billetera puede ser más segura, transparente y fácil de auditar que un exchange centralizado. Ya hemos visto muchos exchanges que se han ido a la lona y con ellos, la lana de la banda. Por eso, tener la cripto en frío, sin estar en un solo lugar vulnerable, es más seguro.
Si los que hacen las leyes empiezan a exigir solo las criptos en exchanges centralizados para las hipotecas, van a hacer que la banda ande arriesgando su lana en lugares menos seguros y a castigar a quienes están haciendo bien las cosas con autocustodia.
Hay un mejor camino: las reglas para hipotecas con criptos deberían aceptar tanto las monedas que tienes en exchanges como las que tienes en tu propia billetera, siempre y cuando se puedan verificar y se reconozca su liquidez. También tienen que meter descuentos para calcular bien el valor, porque ya sabemos que las criptos suben y bajan como la montaña rusa. Además, no debería permitirse que todo el dinero para la hipoteca esté en criptos; tiene que haber un límite y usar criterios basados en el nivel de riesgo. Y claro, todo tiene que estar bien documentado, sea como sea que guardes tus monedas.
Ojo, esto ya pasa con acciones, billetes extranjeros e incluso acciones privadas. Las criptos deberían entrar al mismo juego, ni más ni menos.
Esta directiva tiene chance de modernizar cómo funciona el rollo hipotecario para la era digital. Pero cuidado, que no se nos vaya a poner la mano pa’ encima y quieran hacer que las criptos se comporten como métodos anticuados. No hay que aplastar la descentralización para que cuadre en formatos viejitos. Solo hace falta que sepamos cómo verificarla bien.
Este es solo un ejemplo de todos los retos que enfrentan las nuevas reglas sobre criptomonedas. Desde los impuestos hasta cómo se clasifican, muchas leyes asumen que todos usan intermediarios centralizados. Pero la neta es que millones prefieren manejar su propia billetera, porque quieren transparencia, autonomía y evitar a los intermediarios. Otros sí se sienten más seguros con custodios regulados y está bien.
Los dos modelos son válidos, y cualquier buena regulación debería adaptarse y aceptar que todos quieren opciones diferentes.
Para lograrlo, los que hacen las reglas necesitan entender mejor cómo funciona esto de la descentralización, por qué es importante la autocustodia y qué herramientas ya existen para certificar que eres dueño sin tener que depender de nadie más. Si no, van a meter la pata y seguir ignorando a un montón de gente que forma parte del mundo cripto.
Así, la neta, sería una buena para todos: para los que tienen criptos y para el sistema hipotecario en general.
—
Nota: Este texto es solo para informar y no es consejo legal ni para invertir. Las opiniones son solo de Margaret Rosenfeld y no necesariamente de Cointelegraph.
Ah, y recuerda: invertir en criptos no está regulado, puede no ser para todos y podrías perder tu lana. Además, esta info no aplica a inversores en España.
Respuestas