¡Alerta Vercel! Descubre el Punto Secreto de Seguridad que Todos Están Ignorando
Cointelegraph en Español platicó con Pedro Gutiérrez, que maneja el desarrollo de negocios en LATAM para Bitunix y también es el jefe de alianzas en LACNet, justo en la Blockchain Summit Global en Uruguay. Pedro nos contó que Brasil se lleva la corona en Latinoamérica para usar criptomonedas. “Brasil es el que más está metido en esto de las criptos, tiene un chorro de usuarios activos e invierten un buen”, dijo.
Después de Brasil, vienen Argentina, México y Colombia, que también están creciendo fuerte en esto de las criptos. Y ojo, porque Venezuela y Bolivia están agarrando el liderazgo en la región. Pedro explicó que en los últimos años se ha sentido un cambio bien padre, con más gente usando cripto, nuevos proyectos y hasta instituciones que se están metiendo al ruedo.
¿Por qué tanto en Venezuela y Argentina? Pues la cosa es la economía, banda. Las crisis e inflación de esos países hicieron que la gente buscara algo más seguro, como las stablecoins que están amarradas al dólar para no perder lana con la inflaciòn.
Además, Pedro nos dijo que ya no solo se trata de comprar y vender, sino que la onda ahora es usar las criptos fácil, con tarjetas que te conectan con el dinero tradicional. “Ya hay apps con tarjetas de las dos franquicias más grandes del mundo, entonces se puede mover la lana rápido entre cripto y efectivo”, explicó.
Sobre la movida de hacer billete con criptos, comentó que aunque en España se ve más como especulación, acá en Latinoamérica también hay quienes le entran pa’ ganar extra y que estudian para hacer trading en serio. Hasta dijo que los traders de Brasil están entre los mejores del mundo.
Para cerrar, platicó sobre la nueva ley en Estados Unidos llamada Genius, que mete a los bancos privados a emitir stablecoins reguladas. Según Pedro, esto podría cambiar la forma de ver las criptos en América Latina y acelerar que más gente las use.
Pero ojo, también advirtió que si los bancos centrales no se ponen las pilas, puede haber una “dolarización” de hecho, como ya pasa en Bolivia, donde varios precios están en USDT. Por eso es clave que las autoridades creen reglas claras para cuidar la economía local.
Y ya sabes, esto no es consejo para invertir ni nada, siempre investiga bien antes de mover tu lana.
Respuestas