¡Alerta Vercel! Descubre el Control de Seguridad que Todos Están Pasando

Por Naman Kabra, cofundador y CEO de NodeOps

Hace un tiempo, el staking era la estrella del show en el mundo cripto. Metías tus tokens, ayudabas a que la red funcionara chido y ganabas recompensas de forma sencilla y segura. Pero en algún punto, la cosa se torció. El staking pasó de ser un acto de ayuda a un juego de quién tiene más lana. Las recompensas se volvieron locas, la emisión de tokens se disparó, y la tokenomics cambió de cuidar la red a buscar ganancias rápidas.

Y con eso, se empezaron a hacer de la vista gorda las preguntas que de verdad importan: ¿Qué se está premiando? ¿Realmente se está haciendo algo útil? ¿Qué pasa cuando ya no hay más recompensas de dónde sacar?

Hemos visto esto con protocolos DeFi que prometen APYs altísimos y cadenas nuevas que lanzan incentivos por todos lados para que la gente las use. Siempre es el mismo rollo: premian quién mete más lana y no quién realmente chinga para construir. El dinero puede mover el show por un rato, pero no basta para mantener un ecosistema vivo. Eso solo pasa cuando hay valor de verdad. Sin eso, puro espectáculo y burbuja.


Cuando solo meter lana no alcanza

Vender la idea es fácil: si metes tus tokens, eres compromiso; estás asegurando la red. Pero staking solo con capital no dice quién está cuidando la infraestructura, quién trae usuarios o quién crea aplicaciones de verdad. El dinero es pasivo, las redes necesitan acción.

El problema de muchos tokens es que solo se saca valor, no se crea. Los primeros en llegar reciben pagos que salen de los nuevos, sin que haya productividad real. Y cuando baja la demanda, todo se va al caño.

Hay otro camino, solo hace falta construirlo.


Repensando los incentivos

¿Qué tal si en vez de apostar solo lana, apostamos esfuerzo? Que los tokens se ganen por lo que haces de verdad, no por cuánto tienes en la cartera.

Esa es la idea detrás de la tokenomics basada en rendimiento. Los que mantienen los nodos activos, procesan transacciones, y ayudan a la comunidad deberían recibir tokens por su chamba real. No solo repartir, sino alinear las ganas con el crecimiento y uso verdadero.

Este modelo ya se ve en proyectos donde los operadores ganan por estar en línea, cumplir con estándares y entregar infraestructura. Funciona porque premia contribuciones que se pueden verificar, no simple capital estancado.

La idea es romper con esos esquemas de staking que solo infla números, y movernos a una economía que valore el uso real y la constancia. Se trata de premiar uptime, velocidad y confiabilidad. Fácil: incentivos ligados a resultados verdaderos.


Es hora de Tokenomics 2.0

Muchos fracasos de tokenomics vienen porque se eligió hype rápido antes que algo duradero. Se trata de conectar tokens con lo que en verdad aporta valor: infraestructura que funciona, nodos activos, apps que se usan y problemas que se resuelven.

En el mundo Web2 se usan KPIs para medir rendimiento. En Web3, eso debería estar grabado en las reglas de tokens mismos.

No necesitamos más pantallas que solo muestran quién tiene más tokens bloqueados. Queremos herramientas que digan quién trabaja, quién aporta y quién mejora la red. En la siguiente etapa de Web3, los tokens no deberían dormir en monederos, sino moverse con la creación de valor. Los validadores que no fallan, los desarrolladores que lanzan proyectos y la comunidad activa son los que deben ganar y ser reconocidos.


Este cambio va del capital pasivo a la contribución activa. De dejar de inflar números a medir uptime, rendimiento y participación real. Cuando premias el trabajo y no solo la lana, los ecosistemas no solo crecen, se ponen chingones.

El futuro de las economías de tokens será dinámico, responsable y ágil. Y los que hoy diseñan así, serán los que sobrevivan cuando el hype desaparezca y las emisiones se acaben.


Artículo por: Naman Kabra, cofundador y CEO de NodeOps.

Este texto es para informar nada más, no es consejo legal ni de inversión. Las opiniones expresadas aquí son solo del autor y no representan necesariamente a Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas