¡Alerta en Vercel! Descubre el Control de Seguridad que No Sabías que Necesitabas

¿Sabías que el cobre es como el héroe silencioso de nuestra vida diaria? Ese metal color ladrillo que no siempre notamos, está en un montón de cosas: cables que llevan la luz a tu casa, tuberías, motores, ¡e incluso tu celular! Lo que lo hace bien chido es que es súper bueno para conducir electricidad y calor, fácil de moldear, no se oxida fácil, y lo mejor, puede reciclarse una y otra vez.

Ahora, con el rollo de las energías renovables, el cobre está más importante que nunca. Está en las turbinas eólicas y en los paneles solares, ayudando a que el mundo deje de depender tanto de los combustibles fósiles. También, la minería del cobre crea un chorro de empleos alrededor del mundo y es una fuente gacha de lana para muchas comunidades.

Hablando de eso, Chile y Perú son los grandes cracks en la producción de cobre. Chile es el número uno en el mundo y le saca buena lana al Estado vendiendo este metal. Gracias a eso, han podido ahorrar varo y pagar deudas, lo que los ayuda a crecer económicamente. Perú también está en la cima y depende un buen del cobre para su economía y empleos. Además, estos países no solo producen mucho, sino que tienen peso en el mercado mundial y pueden mover los precios al rato.

Pero ahorita, está el chisme de que Estados Unidos quiere poner aranceles al cobre que importan de Chile y Perú. Esto significa que les quieren cobrar más impuestos a esas importaciones, lo que haría que el cobre chileno y peruano cueste más allá del charco. Esto podría hacer que pierdan clientes allá y tengan que buscar nuevos mercados, probablemente en China, Europa o Asia, lo que sería un dolor porque dependen banda de esas exportaciones para sus presupuestos.

Si baja la demanda de Estados Unidos, las mineras podrían echarse para atrás con sus proyectos porque ya no sería tan rentable. En el caso de Chile, esto podría incluso chocar con el tratado de libre comercio que tienen con Estados Unidos, y ahí sí que se armara la de San Quintín con batallas legales y negociaciones complicadas.

Estados Unidos dice que quiere hacerlo para proteger su “seguridad nacional” y no depender tanto del cobre extranjero, ya que este metal es clave para su defensa y tecnología. El problema es que ellos no producen suficiente cobre ellos solos, así que aunque quieran subir los aranceles para impulsar su producción, en corto plazo no van a poder suplir la demanda interna. Al final, pueden terminar pagando más caro y frenando su propio crecimiento en sectores clave como los autos eléctricos y electrónicos.

Aunque suena todo un rollo bien pesado, esta bronca podría tener un lado bueno para Chile y Perú. La presión por estos aranceles podría obligarlos a buscar nuevos mercados y diversificar con otras regiones que no sean solo Estados Unidos y China. También podrían ponerse las pilas para agregar más valor al cobre, es decir, no solo vender la materia prima, sino transformarla en productos más chidos como cables especiales, partes electrónicas, o tecnología verde que use cobre.

Este cambio ayudaría a que sus economías no dependan tanto de uno o dos clientes y les daría chance de crecer y volverse más fuertes y menos vulnerables a los golpes del mercado. O sea, lo que pinta como un problema podría ser la oportunidad para ponerse las pilas y crecer con más estilo.

Nomás acuérdate que esta info no es consejo para invertir ni nada, así que si te entra la curiosidad por invertir en cobre, mejor investiga bien antes de lanzarte. ¡Vamos con todo!

Artículos relacionados

Respuestas