¡Jack Dorsey la rompe con Block y su increíble ASIC modular que revolucionará Bitcoin!

El 16 de agosto se viene algo bien chido: World Animal Registry va a listar su token FIRU en el exchange internacional Coinstore. Este proyecto, que empezó en Perú y ya está en varios países, hará que el token se use más, facilite las transacciones entre fronteras y mejore la rapidez con la que se mueve el dinero en su plataforma.
La onda empezó con el nombre “Firulaix” y desde el principio usaron blockchain para registrar a los animales. Julián Rojas, el jefe de World Animal Registry, contó que se unieron con una empresa peruana que pone los microchips a las mascotas. Estos microchips traen un número único, certificado internacionalmente, para que nadie pueda copiarlo o repetirlo.
Toda la info del animal —foto, número del chip, raza, vacunas, y datos del dueño— se guarda en un archivo digital súper seguro y accesible llamado JSON. Ese archivo lo meten en IPFS, una red donde nadie puede cambiar los datos sin que se note y siempre están disponibles, sin depender de un solo servidor.
El link único de ese archivo en IPFS se graba en la blockchain con un contrato inteligente. Usan principalmente el estándar ERC-20 para que el token FIRU funcione como forma de pago, pero también usan contratos tipo ERC-721 (como los NFT) para darle a cada animal su propia identidad digital única e irrepetible.
Ahora tienen más de 12,000 registros, mayoría en Perú, y colaboran con cerca de 100 clínicas veterinarias allá. También están activos en Honduras, España y otros países donde van creciendo poco a poco.
Para ser más formales, crearon la fundación World Animal Registry, que se encarga de registrar no solo a las mascotas, sino en futuras etapas también a animales de granja y exóticos. Además, lanzaron “Wild Warriors”, enfocado en rescatar animales.
Ya andan en países como Chile, Colombia, Ecuador, España, y Estados Unidos, donde en lugares con leyes que obligan a poner microchip a los perros, el proceso es más sencillo.
La plataforma no solo registra animales, también tiene identidades digitales para veterinarios para evitar fraudes con sellos y seguir la pista de su trabajo. Ahí guardan vacunas, historiales y traslados, y hasta crearon un sistema para cambiar la identidad digital cuando las mascotas son adoptadas o cambian de dueño, incluso en otros países.
Sobre el token FIRU, que está en ERC-20, funciona para pagar dentro de la plataforma. Julián explicó que cuesta un dólar en FIRU para registrar un animal. Antes, para comprar FIRU había que hacer todo con la fundación, pero al entrar a Coinstore, cualquiera podrá comprarlo directo. Esto hará que ONG y refugios reciban donaciones sin estar batallando con intermediarios.
Por ejemplo, una ONG en España puede mandar FIRU directo a un refugio en Perú, El Salvador o Guatemala sin broncas.
Para el futuro, planean hacer su propia blockchain, un fork de la red Celo que usan ahora, para manejar no solo las mascotas, sino también a los veterinarios, medicinas y certificaciones dentro del sistema.
Además, van por la versión 3.0 de la plataforma, que incluirá funciones para clínicas veterinarias: agendar citas, recetas, historiales y control de ganado. La idea es que FIRU se use cada vez más en un ecosistema digital que cuide a los animales, haga todo trazable y que la tecnología funcione para todos.
Así que ya saben, esto de registrar a tus mascotas con tecnología de punta y ayudar al rescate animal va en serio y con todo.
Respuestas