¡No vas a creer qué le espera a Ethereum después de su récord histórico!

¡No vas a creer qué le espera a Ethereum después de su récord histórico!

América Latina está poniendo todísima la carne al asador en el mundo de la tecnología blockchain, y no lo hace nomás por hacerse la vista bonita, sino para resolver broncas reales de la vida diaria, según el sexto “Informe de Blockchain en América Latina 2025” que lanzó Sherlock Communications.

Luis Abreu Hadad, un cabrón que sabe bien de esto, se aventó un análisis con datos y casos para mostrar cómo la región está usando la tecnología Web3 en cosas concretas: enviar dinero al familia, abrir puertas en el dinero para los que no tenían acceso y hasta para convertir bienes en tokens digitales, según contaron a Cointelegraph en Español.

¿Qué está jalando todo este rollo? Pues las necesidades del pueblo, neta. En México, por ejemplo, las remesas que manda la raza desde fuera están por los cielos, y eso abrió la puerta para que las criptomonedas se hicieran popularísimas. La empresa Bitso procesó más de 6,500 millones de dólares en remesas con criptos en 2024, o sea que ya son más del 10% del envío de dinero entre EU y México.

Además, hay startups como Félix Pago que están haciendo la vida más fácil: movieron justo mil millones de dólares en remesas usando WhatsApp, ayudando a quienes no andan en el banco a tener acceso a lana. Y no falta la banda grande, como Grupo Salinas, que ya está usando Bitcoin para pagar cosas del día a día.

Luis Abreu no se quedó callado y dijo que la región está más que lista para crear soluciones que realmente resuelven problemas sociales, ambientales y económicos que ya urgen. Además, con leyes claras en puerta, se podrán usar stablecoins para remesas y comercio, aplicar blockchain en elecciones y hasta poner en token los bienes raíces y bonos.

En la liga fuerte están Brasil, Argentina y México, que ya tienen su ecosistema blockchain a todo dar; mientras que Colombia y Perú están empezando a calentar motores. En actividad cripto, Ethereum lleva la delantera con más del 75% de las movidas, y Polygon anda subiendo poco a poco.

Argentina es la que más mueve lana en transacciones on-chain, con unos 91,000 millones de dólares en poco más de un año, y los argentinos utilizan stablecoins para protegerse de la inflación que ya está cañona. Brasil, por otro lado, tiene la mayor cantidad de usuarios de criptomonedas, con unos 25 millones, y hasta bancos grandes ya entraron a este mundo cripto.

En general, América Latina está agarrando vuelo en la Web3 gracias a las stablecoins y la tokenización. Pero no todo es miel sobre hojuelas: la regulación todavía está medio chompa en varios países. Brasil y Argentina van con leyes más chidas para controlar a quienes trabajan con activos virtuales, pero México está jugando a la segura, con ojo crítico y sin meterse tanto todavía.

Aunque en México no hay una ley bien armada, la banda institucional ya anda curiosa y metida en la movida de las nuevas tecnologías financieras. Más allá del dinero, la blockchain también está ayudando a que las donaciones lleguen sin tranzas, como con la plataforma Dominó do Bem, que usa esta tecnología para que la lana vaya directo a las ONG’s, con todo bien transparente.

Al final, aunque las stablecoins van a seguir dando de qué hablar, todavía faltan cosas importantes: que las leyes fiscales se pongan las pilas y que la banda conozca mejor cómo funciona todo este rollo para agarrarle confianza y no perderse en el camino.

Así que ya sabes, la tecnología blockchain no es cosa del futuro lejano, está pasando aquí, en nuestra tierra, y cada día más gente joven se mete para cambiarle el rostro al juego. ¿Te animas a entrarle?

Artículos relacionados

Respuestas