El secreto oscuro de las acciones tokenizadas (y por qué los recibos de depósito son la salvación que no esperabas)
En la primera mitad de 2025, los mexicanos y latinoamericanos le echaron ganas a bitcoin y las criptomonedas, pero sin andar vendiendo o cambiando a lo loco. Resulta que más de la mitad de las carteras (un 54%) decidieron “holdear” su bitcoin, o sea, quedárselo bien firme, según un reporte de Bitso que le pasaron a Cointelegraph en Español.
Lo que muestra este informe se ve clarito: el mercado cripto está más fuerte que nunca y eso se debe a que tanto la banda institucional como los usuarios están más interesados. Además, bitcoin rompió récords históricos, y esto hizo que más gente prefiriera guardar su bitcoin en lugar de venderlo.
Alex Mehrdad, el jefe de Bitso Retail, lo explicó así: en estos meses no solo subieron los precios, sino que la comunidad cripto en América Latina se está volviendo más madura y piensa en modo estrategia para sus inversiones.
Por ejemplo, bitcoin se disparó y hasta estuvo muy cerca de romper los 120,000 dólares en julio, superando ampliamente los 111,000 de mayo. Todo esto convenció a la gente de no soltar sus bitcoins y confiar en que valdrá la pena tenerlos a largo plazo.
También hubo mucho movimiento institucional, con un chorro de dinero entrando por medio de inversiones tipo ETF en Estados Unidos, que metieron unos 45 mil millones de dólares al mes en bitcoin. Eso le dio un buen empujón a todo el rollo cripto.
Aunque en el primer trimestre algunos activos cayeron un poco (bitcoin bajó 12% y ether 45%), en el segundo trimestre la cosa mejoró y la recuperación fue sólida. Además, el uso de stablecoins para pagar y mandar transferencias creció buenísimo en la región, y eso le puso sabor al mercado para seguir creciendo en los próximos meses, sobre todo para monedas como ether, solana y avalanche.
Hablando de qué tiene la raza en sus carteras, bitcoin es el rey indiscutible. El 54% del cripto que se guarda es BTC, porque la gente lo ve como su activo “seguro” para protegerse. En segundo lugar está XRP, con un 12%, y luego ether con un 11%. El resto se reparte entre monedas locales, dólares cripto, NFTs, memecoins y demás tokens.
En cuanto a países, Brasil se luce con un 65% de sus carteras en bitcoin, subiendo cinco puntos sobre el año pasado. Argentina y México andan parejos, los dos con 55%. Colombia va un poco abajo, con un 49%, pero todavía sigue siendo un jugador fuerte.
Las stablecoins también agarraron vuelo en muchas partes, especialmente en Argentina (16%), Colombia (12%) y Brasil (8%). México es el que menos stablecoins tiene en sus carteras, solo un 6%. Por cierto, en Argentina bajó un poco el amor por estas monedas comparado con 2024.
XRP creció en todos lados, pero la subida fue más notoria en México, donde pasó del 5% al 13% de popularidad, gracias a que varias remesas y pagos usan la red de Ripple. Ether está en tercer lugar en México y Argentina, y en cuarto en otros países.
En cuanto a compras, las stablecoins dominaron con todo: representaron el 46% de las compras en América Latina (¡subieron del 36% al 46% en un año!). Las más compradas fueron USDC y USDT, con 23% cada una. Bitcoin bajó de 28% a 15%, pero sigue firme en la escena.
XRP también tuvo buena subida en compras, con un 15% en México, por ejemplo. Las memecoins como Pepe perderán terreno, bajando del 7% al 3%, mientras que otras como Popcat andan agarrando un poco de espacio.
Mirando país por país, en Argentina el chavo invirtió sobre todo en dólares digitales (el 85%), dejando a bitcoin sólo con un 4%. Colombia y Brasil también prefieren stablecoins, pero Brasil es país fuerte para bitcoin y XRP. México lidera compra de USDC, con bitcoin y XRP siguiendo de cerca.
Desde Bitso ven que esto apenas es el principio y que para la segunda mitad de 2025 se viene más crecimiento, sobre todo con la Ley GENIUS que va a apoyar las stablecoins y la entrada de más capital en ETFs de tokens.
Para cerrar, Alex Mehrdad dice que lo visto hasta ahorita muestra cómo el mundo cripto está cambiando: ahora es más funcional, mucho más diversificado y con más chamba institucional. Todo eso gracias a la economía global y a la tecnología que no para de mejorar.
Así que pilas, raza, que el mundo cripto en Latinoamérica está creciendo y cada vez más gente está poniéndole atención de verdad. Eso sí, siempre ojo con lo que inviertes y recuerda que esto tiene sus riesgos. ¡A investigar antes de lanzarse!
Respuestas