¡Descubre las cadenas fantasma! Cómo pillar proyectos cripto muertos antes de que te estafen

Lo que tienes que saber

  • Las cadenas fantasma son blockchains que, aunque siguen funcionando técnicamente, ya nadie usa ni desarrolla, ni tienen comunidad que las apoye.
  • Las señales de que una cadena se está muriendo: desarrolladores que ya no hacen nada, pocas transacciones, comunidades dormidas y que los exchanges les quitan su token.
  • Hasta proyectos grandes como Diem, KodakCoin o Luna pueden caer si la gente ya no las usa ni crecen.
  • Para no caer en estas cadenas muertas, revisa la actividad en la blockchain, el código en GitHub, qué tan fácil es mover sus tokens y qué tanto se habla de ellas en la comunidad.

¿Qué onda con las cadenas fantasma?

Una cadena fantasma es una blockchain que sigue “viva” en lo técnico, pero que en la práctica está abandonada. Sus devs ya no meten mano y la banda que la usaba se fue para otro lado. A veces les dicen blockchains muertas o proyectos cripto olvidados.

Al inicio pueden tener mucho hype, pero con el tiempo las cosas se frenan: no hay actualizaciones, nadie usa la red y las transacciones casi desaparecen. Aunque parezca que sigue activa, es puro espejismo, porque en realidad está muriendo poco a poco.

Esto pasa porque el equipo se raja, dejan el código tirado y ya ni contestan a la comunidad. La red se queda sola, los usuarios buscan otros proyectos y la liquidez se evapora. Así, la cadena fantasma queda flotando sin rumbo, sin nada nuevo que ofrecer.

Desde esos supuestos “asesinos de Ethereum” hasta otras redes menos conocidas, muchas cadenas llegaron con bombos y platillos y luego se quedaron en el olvido. Por falta de utilidad, comunidad o bien dinero, ahora son cadenas que sólo cuando las buscas aparecen en Google.


Dato curioso: En junio de 2024, Binance les dijo “bye, bye” a WAVES, OMG Network, NEM y Wrapped NXM porque tenían poco movimiento, bajas transacciones y desarrollo casi nulo. O sea, puro ghost town.


Cómo detectar una cadena fantasma

No todas las blockchains que bajan su ritmo son fantasmas, pero varias señales fuertes indican que ya están de salida:

  • Los devs ya casi no meten código ni actualizaciones.
  • Los grupos y foros están muertos, nadie postea ni comenta.
  • La página del proyecto parece un museo: rota, desactualizada o sin info fresca.
  • Las transacciones son poquitas, parece que sólo trabajan bots o cosas internas.
  • Su token lo sacan de los exchanges o casi no tiene movimiento.

Si ves varias de estas cosas juntas, es un buen indicio de que la cadena está en modo fantasma.


¿Quieres evitar caer en estas cadenas zombies? Aquí unos tips para investigar:

  • Checa las transacciones: Usa exploradores de blockchain para ver cuántas hay al día. Si casi no hay, algo huele mal.
  • Revisa las DApps: Una cadena con vida tiene apps chidas, negocios DeFi, NFT o contratos funcionando. Si no hay nada, está seca.
  • Mira GitHub: Los devs activos suben código seguido y arreglan bugs. Si no hay commits en meses, está fregado el proyecto.
  • Echa un ojo a las redes: Si en Telegram, Discord o Twitter está todo silencio, lleno de bots o sin novedades, zócalo.
  • Chequea el token: Un token que baja y no se mueve puede ser señal de abandono.
  • Fíjate en los eventos cripto: Si el equipo ni aparece en conferencias ni hace migas con la comunidad, están fuera de juego.

Y ojo con las promesas locas tipo “la cadena más rápida del mundo” o “matamos a Ethereum” que nunca se cumplen y después se hacían bolas.


Dato extra: Feathercoin salió en 2013 como alternativa más rápida a Litecoin, pero con la competencia y poca actualización se fue a la congeladora. Es un clásico ejemplo de cadena fantasma.


Ejemplos de cadenas que se “murieron de éxito”

Proyectos que arrancaron con todo pero terminaron en el olvidadero:

Ehm… Diem, el proyecto cripto de Facebook (antes Libra), juntó más de mil millones de dólares y tenía a Visa y PayPal de aliados. Pero la bola de regulaciones les cortó el paso y en 2022 se echó para atrás. Fue uno de los casos más sonados de fracaso corporativo.


Riesgos y broncas de las cadenas fantasma

Estos proyectos muertos no sólo son una pérdida de lana para los que invirtieron, sino que también hacen todo más confuso y saturan el espacio cripto con redes que no sirven para nada.

Además, pueden abrir la puerta a fraudes porque los hackers aprovechan contratos y wallets olvidados para hacer trampas o engaños.

Aunque algunas cadenas inactivas pueden revivir si alguien las apoya y actualiza, la mayoría se queda en el olvido.

El próximo boom del cripto traerá nuevas blockchains, pero el chiste es saber cuáles van pa’ delante y cuáles son puro castillo de naipes. Así que ponte trucha, no te quedes con el hype y siempre investiga bien.


Aviso: Esto no es consejo para comprar o invertir. Todo tiene su riesgo, así que antes de ponerle lana a algo, haz tu tarea.

Artículos relacionados

Respuestas