¡Increíble! Los ETF de Ether rompen récord con más de 1 billón de dólares entrando ¡en un solo día!

¡Increíble! Los ETF de Ether rompen récord con más de 1 billón de dólares entrando ¡en un solo día!

Opinión de Andrei Grachev, socio director de DWF Labs

Ya no es cosa de choro hablar del papel de Bitcoin en la economía de los países, la neta ya está tomando fuerza.

Los gobiernos están viendo que con la inflación, las sanciones y la onda loca del dólar, tener criptomonedas como Bitcoin o stablecoins puede ser una jugada súper inteligente. No nomás para los que usamos el smartphone, sino para empresas y hasta para los Estados, que pueden usar estos activos para pagar entre ellos y tener reservas un poco menos vulnerables.

Vamos a poner las criptos en modo nacional. ¿Sirven igual para un gobierno que para la banda de a pie o las empresas grandes? Aunque aún hay poco ejemplo (países como El Salvador y Bután), cada vez hay más señales de que esos activos digitales sí pueden durar y echar paro a las economías que están creciendo.

Pakistán se mete al juego

País con más de 240 millones de habitantes y una economía que no está nada mal, Pakistán va con todo y ya puso a rodar la idea de tener una Reserva Estratégica de Bitcoin (REB). Y no está solo, ¡Michael Saylor anda en el bote apoyando la movida!

Esto es un paso valiente, porque Pakistán es bien tradicional en donde la seda, pero la verdad es que puede abrirles la puerta para muchos beneficios que van más allá de solo esperar a que suba el precio del BTC. Si lo hacen bien, pueden usar las criptos para crecer y mover lana sin depender tanto de las reglas viejas del sistema.

Juego mundial de nervios

Mientras en EU todavía están pensando cómo lanzarse, otros países como Brasil y Japón ya están considerando tener reservas de Bitcoin. China y Rusia también están viendo si juntan sus sats a lo bien.

Estas naciones suelen estar fuera del círculo del dólar estadounidense y sufren inflación alta. Una reserva chida de criptomonedas les puede ayudar a no estar tan fregados cada vez que su moneda pierde valor. Algo similar a lo que ha hecho la banda en Argentina, que usa criptos para cuidar sus ahorros.

Esto es como un juego de ajedrez a lo global: los que se aventaron primero agarran más ventajas, como hacer negocios a su modo, aprovechar reglas más flexibles y atraer billete de afuera. Los que llegan después enfrentan más competencia y menos poder de decisión. La cosa es que si un país mete ficha con una REB, no solo se beneficia él, sino que impulsa a las economías emergentes.

Atajo para crecer en la lana

Los países que entran con criptos tienen chance de saltarse muchas broncas del sistema tradicional, sobre todo para el comercio internacional. Muchos países tienen bloqueos o sanciones que les cierran puertas, pero con stablecoins y Bitcoin pueden mover lana rápido y sin tanto rollo.

Naciones pequeñas como Bután ya están usando sus Bitcoin para hacer tratos con sus vecinos, y esto puede ser solo el principio. Tener criptomonedas también ayuda a que los gobiernos no se anden pelando con la devaluación de su moneda y atraen a inversionistas internacionales.

Además, si un país se pone chill con las criptos, puede volverse un punto de innovación y turismo. El Salvador, por ejemplo, ha ganado mucha atención con Bitcoin y atrae criptoempresas y turistas. Pakistán quiere hacer lo mismo con su Reserva, y aunque sea poquito, puede hacer que entre más billete.

Libertad para las economías emergentes

En muchas partes, la banda no tiene acceso a bancos, pero sí a un celular. Las criptos pueden ser la puente para que más gente esté dentro de la jugada económica mundial. Los gobiernos podrían dar carteras digitales para que todos tengan chance de participar.

Las remesas también se vuelven más rápidas y baratas con stablecoins, lo que ayuda a las familias y a las comunidades. Eso es justo lo que Pakistán quiere hacer para modernizar su economía, bajar la pobreza y mover la actividad.

Al final, meterse en este rollo puede ayudar a las economías emergentes a dejar atrás las viejas reglas y construir un futuro digital. Así, pueden atraer talento, inversión y ser más fuertes en la nueva economía global.

Obvio, no todo es miel sobre hojuelas. Las criptos pueden ser volátiles y hay que tener cuidado con meter lana pública sin pensar. La estrategia tiene que ser inteligente, paso a paso, y pensando en que le sirva tanto a la gente común como a quienes toman las decisiones.

Si un país logra armar bien el plan con criptomonedas, puede crecer un buen y hacer que otros se mueran de envidia. Las apuestas son altas, pero las ganancias pueden ser enormes si se juega bien.

Andrei Grachev, socio director de DWF Labs

Este texto es solo para informar y no es consejo legal ni de inversión. Las opiniones son del autor y no representan necesariamente las de Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas