¡Increíble! Stellar (XLM) Explota un 12.3% y Lleva al CoinDesk 20 a lo Más Alto

¡Increíble! Stellar (XLM) Explota un 12.3% y Lleva al CoinDesk 20 a lo Más Alto

¿Ya se enteraron de lo que está haciendo Tether en España y América Latina? Pues resulta que el súper famoso emisor de la stablecoin USDT está metiendo la mano fuerte en esta región, y no es cualquier cosa. Hace poco invirtieron en Bit2Me, una plataforma de cripto española, y eso no es solo para decir “aquí estamos”, sino una estrategia bien pensada para hacerse de un buen lugar en mercados donde las monedas locales andan medio tambaleándose.

¿Por qué Bit2Me? Pues porque es bien conocida en el mundo hispanohablante y puede ser la puerta para que USDT agarre más fuerza. Al estar ligada al dólar, esta stablecoin es un respiro para quienes andan cuidando sus ahorros y no quieren que la inflación o la devaluación les haga caer el veinte. En muchos países de nuestra América, donde la gente no confía mucho en los bancos, las stablecoins pueden ser la alternativa chida para pagos, mandar lana a la familia o guardar su dinero sin tanto rollo.

Lo más cool es que estas monedas digitales podrían poner a más gente en la jugada financiera, sobre todo a los que no tienen banco. Con nomás un celular y wifi, ya pueden mover su billete rápido y sin que les cobren mucho, lo que podría impulsar negocios chiquitos y medianos y el comercio en general.

Pero no todo es miel sobre hojuelas. Los gobiernos y bancos centrales están bien atentos, porque estas movidas pueden poner en jaque su control sobre la plata y la economía. Además, Tether no se conforma con solo poner lana en un exchange; quieren armar todo un ecosistema con USDT, desde pagos hasta créditos descentralizados. La idea es que esta stablecoin sea el paraíso de la economía digital en la zona.

Lo curioso es que, aunque las criptos son famosas por ser descentralizadas, Tether usa un modelo centralizado. Eso puede ser justo lo que necesite la banda, porque con un “dueño responsable” que pueda responder ante la ley y los reguladores, la gente se siente más segura, que con modelos donde nadie manda y todo es un desmadre.

Para muchos que apenas están cayendo en esto del mundo cripto, saber que detrás hay una empresa reconocida baja mucho el miedo a perder su lana. Esto es justo lo que puede juntar a la gente con la tecnología, porque a veces querer esquivar a los intermediarios nos complica más la vida.

Pero ojo, porque a donde esté caminando esto también abre el debate de siempre: la soberanía de las monedas locales. Si muchos empiezan a usar USDT en lugar de sus pesos, soles o reales, los gobiernos podrían perder poder para manejar la economía. Esto podría llevar a una “dolarización” sin que nadie la haya planeado, echando a perder las herramientas que tienen para controlar la inflación y estabilidad.

Aunque las stablecoins prometen incluir a más gente en las finanzas, no faltan preguntas sobre si en realidad es un cambio real o sólo pasamos de depender de bancos a depender de una empresa gigante con sus propias reglas. Y a eso súmale que falta mucha educación financiera, así que hay riesgos de que se armen broncas o que la banda pierda confianza más adelante.

Además, los gobiernos todavía están decidiendo qué hacer con todo esto. Algunos podrían poner reglas duras para cuidar sus monedas y otros podrían dejar que avance, pero con lupa al máximo. De cómo se muevan estos cuates va a depender si la apuesta de Tether hace que las finanzas digitales en la región crezcan o se conviertan en otro problema más.

En resumen, la movida de Tether en España y Latinoamérica es como una prueba para saber si una moneda cripto centralizada puede traer la estabilidad que hace falta en estas economías que muchas veces son un caos. La bronca va a ser encontrar el balance entre innovación, inclusión y regulaciones sin que se afecte la soberanía de los países. El destino de las stablecoins en el futuro económico global va a salir de todo esto.

¡Ah! Y antes de que alguien se lance a invertir, les digo: no es consejo para ponerle toda la feria ahí. Investiga bien y no te agüites si el asunto es complicado, porque siempre hay riesgos.

Artículos relacionados

Respuestas