¡Memecore la rompe y domina la subida semanal de las criptomonedas!

¡Memecore la rompe y domina la subida semanal de las criptomonedas!

Opinión de Mike Haley, CEO de Cifas

La onda de las criptomonedas está moviendo la lana de un chorro de gente, pero no todo es miel sobre hojuelas. En 2024, las estafas en el mundo cripto alcanzaron la increíble cantidad de 9,900 millones de dólares, y para 2025 pinta aún más complicado.

Los ladrones están usando trucos viejos pero disfrazados de nuevos, como los Ponzi o los pump-and-dump, junto con inventos propios de las cripto, como el “address poisoning”. Esta pandemia de fraudes le está pegando duro a la industria y a la confianza de la raza que quiere invertir.

Además, muchos criminales están usando las criptomonedas para lavar billete robado del mundo financiero tradicional. Eso pone en aprietos a las empresas que quieren seguir las reglas contra el lavado de dinero, porque casi el 90% de las solicitudes para registrar cripto en Reino Unido fallan por controles insuficientes.

La bronca con el mundo cripto

La industria cripto quiere limpiar su imagen para que los gobiernos no se les echen encima. Pero aunque algunas empresas hacen lo suyo para detectar y detener estafas, eso no basta. Se necesita algo mucho más chido: que todos compartan información para cazar a los tramposos.

En el mundo financiero tradicional ya es normal que haya intercambio de datos entre empresas y gobiernos para evitar fraudes. Por ejemplo, en países como Singapur y Australia hay esquemas para que todos cooperen. En cripto hace falta que se sumen para armar un equipo sólido que frene este rollo.

¿Qué hacer para ponernos las pilas?

  1. Las criptomonedas aún no son el pago oficial de todos, así que los tramposos no pueden moverse solos. Los momentos clave para detenerlos son cuando pasan de monedas normales a cripto, o viceversa. Pero como nadie ve todo el panorama, no se comparte info y las cosas se complican.

  2. Usar cripto para lavar dinero es un dolor de cabeza. Con los reguladores dándole duro a los exchanges, la industria debe armar barreras para no dejar entrar a los malos. Pero necesitan datos de varios lados para poder hacerlo bien.

  3. Hay más ganas en la comunidad cripto para acabar con las estafas, pero aún falta experiencia en cumplir con las reglas. Podrían beneficiarse mucho si escucharan a los expertos que ya conocen el fraude de otros sectores.

Ponernos las pilas ya

Reino Unido se ve como un buen lugar para empezar a juntar fuerzas. Ahí los que cuidan los datos dicen clarito que proteger la info no es excusa para dejar que los estafadores sigan sueltos. Incluso casos recientes mostraron que los malos robaron millones fingiendo ser policías y dueños de monederos cripto para sacar info de la gente.

Con nuevas leyes que permiten compartir datos para prevenir delitos, Reino Unido tiene la oportunidad de empujar la colaboración en la industria cripto. Se espera que las regulaciones para cripto sean tan estrictas como las de la banca tradicional, y eso solo funciona si hay intercambio de datos entre todos.

Además, la autoridad financiera británica sabe que compartir info es clave para evitar que los tramposos laven dinero. Ya hay equipos trabajando en conjunto para parar el delito, y quieren que la comunidad cripto entre al quite.

La gente que se mueve en cripto sabe que el riesgo de ser atrapada en fraudes es grave, pero no basta con solo darse cuenta; hay que actuar en equipo. México y el mundo necesitan que esta colaboración crezca, y Reino Unido podría ser el ejemplo a seguir.

Opinión de Mike Haley, CEO de Cifas.

Este texto es solo para informar y no es asesoría legal o de inversión. Las opiniones aquí son del autor y no reflejan necesariamente las de Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas