¡Apuestas en cripto sin KYC: el secreto mejor guardado que todos los bitcoiners están explotando!
La Cámara Fintech Argentina acaba de soltar los datos fresquecitos de su Informe Empleo Fintech 2025 y la cosa pinta bien: para este año piensan meter en acción a más de 4,200 personas nuevas en el sector, eso sería un crecimiento del 12.8% con respecto a lo que hay ahora.
El estudio lo armó con info de 105 empresas que les contaron cómo andan con su chamba, qué perfiles necesitan, cuáles son los retos para contratar y cómo se mueve la gente que ya está adentro.
Aunque ahora abarcaron más empresas que antes, para la comparación año con año solo tomaron las que también participaron en 2023 para que sea justo y sin trucos.
Al cierre del 2024, el mundo fintech en Argentina ya daba empleo directo a 36,800 personas, creciendo un 7.14% respecto a 2023, que andaba en 34,350. Y eso no es todo, porque para 2025 las empresas quieren seguir creciendo y meter a ese más de 4 mil talentos nuevos que te conté.
De las empresas que contestaron, casi el 81% quiere ampliar su equipo, el resto planea mantenerlo igual, y nadie tiene en mente cortar personal ni de chiste.
¿Dónde está toda esta movida? Buenos Aires y la Ciudad de México del sur (CABA) se llevan la mayor parte con casi el 82% combined, o sea, el epicentro está ahí. Pero ojo, otras ciudades como Córdoba, Santa Fe y Mendoza también van agarrando fuerza, ya que crecen y quieren ser polos importantes. Provincias pequeñas como San Luis, Entre Ríos y Tucumán también empezaron a levantar la mano, aunque en proporciones más chiquitas.
Un dato curioso: el 55% de las empresas que participaron andan jugando en ligas internacionales también, con operaciones en países cercanos y lejanos, desde México hasta India, pasando por Brasil, Chile, y hasta Europa.
Ahora, hablemos de los retos: el principal dolor de cabeza es conseguir gente con habilidades bien especializadas. Más de la mitad de las empresas batallan para encontrar perfiles que sepan su chamba. Y esto cambia según el tamaño de la empresa: las grandes tienen más chance de pagar lo justo, pero las chicas y medianas sufren más para retener talento, aguantar las expectativas de sueldo y encontrar el match cultural. Las micro empesas tienen aún más broncas, casi el 42% apunta a que no pueden competir en salarios y les cuesta con lo del home office versus ir a la oficina.
¿De dónde viene la banda que se suma? Principalmente de la industria tech, pero también hay bastantes que saltan desde otras fintechs, la banca tradicional, servicios y hasta áreas comerciales. Esto dice mucho de la onda digital y financiera que está creciendo.
Mario López, el capo de la Cámara, dijo que esta info es clave para entender qué retos hay, desde la escasez de talento hasta el mismo cambio constante que tiene el mundo fintech.
Eso sí, ojo, que esta info no es una recomendación para meter lana ni nada, cada quien que guarde su billete y se informe bien antes de moverse.
Respuestas