¡Increíble! El futuro de las criptomonedas une a Argentina y los congresistas de EE. UU. en una alianza que nadie vio venir

¡Increíble! El futuro de las criptomonedas une a Argentina y los congresistas de EE. UU. en una alianza que nadie vio venir

¿Sabías que casi la mitad de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año? Así lo dice el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Pero ojo, ya no son esas estafas simples que a veces nos llegan en correos mal escritos; ahora las cosas están más pesadas y súper difíciles de detectar.

Juan Manzano, que sabe un buen de ciberseguridad, nos cuenta que hace poco salió un mega escándalo: ¡más de 16 mil millones de cuentas y contraseñas expuestas! Y para variar, los hackers usan cosas bien locas como deep fakes, que son videos o audios falsos pero superreales, para suplantar a personas y engañar a más banda. Además, la inteligencia artificial les ayuda a crear ataques súper personalizados y hasta malwares que se adaptan para no ser detectados.

¿Y qué onda con la IA? Pues los malos usan la IA generativa para hacer ataques de ingeniería social, que es algo así como manipularte con mensajes o llamadas muy convincentes. Por ejemplo, mandan correos bien chidos o llaman fingiendo ser tu jefe o un familiar, y hasta pueden hacer audios que suenan igualito a la voz de esa persona. Todo para meterte malware o robarte información sin que te des cuenta. También usan técnicas como robar tus tokens de sesión (eso es algo que tu navegador usa para que no estés entrando a todo rato), y unos programas silenciosos que agarren tus datos directo desde el navegador.

Lo peor es que los jóvenes entre 25 y 34 años son los que más intentos de fraude reciben, pero los que acaban perdiendo más lana son los adultos mayores de 60. Desde los clásicos mensajes falsos diciendo que Hacienda o Correos te va a multar, hasta mensajes por WhatsApp fingiendo ser un familiar en problemas, los cibercriminales juegan con el miedo y la urgencia para que caigas.

Para que no te me espantes, aquí te dejo algunas de las técnicas más comunes que usan:

– Deep fakes: audios o llamadas falsas que imitan voces reales para hacerte caer en trampas personales o de chamba.
– Códigos QR maliciosos: esos que ves pegados en la calle o en lugares públicos y que si los escaneas te pueden meter virus o robar datos.
– Spear-phishing: correos o mensajes súper específicos y bien armados que hasta engañan a los sistemas de seguridad de las empresas.

No basta con tener antivirus o la mejor tecnología. Hay que andar pilas, desconfiar de los mensajes urgentes y armar protocolos para verificar con tu familia o equipo de trabajo, como hacer preguntas clave o usar contraseñas establecidas.

Si te llega algo raro, puedes pedir ayuda a organismos como INCIBE, que sólo en 2024 ya atendió casi 100 mil casos de ciberseguridad, o marcar al “017”. Denunciar es clave para que estos tramposos no sigan haciendo de las suyas.

Javier Castro, otro capo en ciberseguridad, dice que en esta era de IA, protegerse no es solo cosa de tecnología, sino de todos: empresas, empleados y ciudadanos.

En resumen: hay que estar bien avispados, usar tecnología chida y sobre todo, adoptar una cultura de prevención. Así no nos van a tumbar la jugada.

Y ya sabes, todo lo que leas aquí no es consejo financiero. Siempre investiga bien antes de hacer algo con tu lana.

Artículos relacionados

Respuestas