¡Alerta Trump! La Ley GENIUS aterriza en su escritorio y esto es lo que va a revolucionar todo

El presidente Donald Trump está a punto de firmar una ley que va a poner reglas para las stablecoins, esas monedas digitales que están pegando fuerte en el mercado gringo. La cosa es que ahora los que emiten estas monedas tendrán que seguir nuevas normas para poder chambear en Estados Unidos.

La Cámara de Representantes dio luz verde a tres leyes sobre cripto, entre ellas la famosa Ley GENIUS —que en inglés significa “Guía e Innovación Nacional para Stablecoins en Estados Unidos” (así le pusieron porque les gusta el acrónimo). Esta ley viene desde el Senado y nada más falta que Trump le eche su firma, cosa que va a pasar el viernes a las 2:30 p.m. en Washington, en una ceremonia bien formal.

Luego de que Trump firme, la ley empezará a funcionar un año y medio después, o bien 120 días después de que los principales reguladores —como el Tesoro y la Reserva Federal— publiquen las reglas finales para aplicarla.

La votación en la Cámara fue un rotundo 308 a favor y 122 en contra, después de varios retrasos. Así que ya se siente el cambio en el aire.

¿Y qué va a cambiar con esta Ley GENIUS? Pues primero que nada, los que emiten stablecoins van a querer ser bancos. Así lo dice Logan Payne, un abogado experto en cripto. Resulta que la nueva ley limita a las empresas que sólo emiten stablecoins y nada más. Pero casi todos los jugadores ahora hacen más cosas, así que para estar tranquilos buscarán sacar licencias bancarias, como ya están intentando hacer Circle y Ripple, para no andar pidiendo permisos en todos lados.

Otro punto polémico es que ya no se les va a permitir a los emisores dar intereses o rendimientos a los usuarios. Esto es un golpe duro para los que se animaban a usar stablecoins porque les daban ganancias solo por tenerlas guardadas. Habrá que ver cómo le hacen para cambiar esto.

Por otro lado, las finanzas descentralizadas —o DeFi, esas plataformas chidas donde puedes mover tu lana sin bancos— van a estar medio en el limbo. La ley no dice mucho sobre cómo deben manejar las stablecoins, así que habrá incertidumbre hasta que saquen más reglas para aclarar el panorama.

También, conforme a la ley, los emisores tendrán que respaldar cada stablecoin con un dólar o algo parecido bien seguro, como bonos del Tesoro. Y tendrán que andar mostrando informes mensuales para que todos sepan que no están jugando con fuego.

Algo bien importante es que, tres años tras la firma, nadie podrá ofrecer stablecoins en Estados Unidos si no es un emisor autorizado. Además, las stablecoins de otros países solo podrán estar si cumplen con las reglas gringas y si su gobierno tiene reglas parecidas. Eso sí, para poder operar, tendrán que registrarse y mantener reservas en bancos de aquí.

En cuanto a quién manda en esto, la ley pone a varias agencias a cuidar que todo esté en orden: desde bancos y cooperativas, hasta otras entidades. Dependiendo de cuánto dinero manejen, pueden estar bajo supervisión estatal o federal, aunque si no llegan a cierto monto, ya veremos qué rollo.

Pues ahí la tienes, las stablecoins están entrando a la escuela de la regulación formal en Estados Unidos, y eso seguro va a mover las fichas en el mundo cripto. Habrá que estar atentos para ver qué tanto cambia esto en lo que viene.

Artículos relacionados

Respuestas