¡Descubre por qué los millonarios cripto están huyendo a EAU! Estas 5 razones te volarán la cabeza️⃣🚀

Lo chido que traen los Emiratos Árabes para los criptosos

  • No hay impuesto sobre la renta ni impuestos por ganancias en bitcoins o NFTs, y además acaban de eliminar el IVA para las movidas con cripto. Eso los vuelve el paraíso para quien quiere dejar crecer su lana sin que el SAT le ande viendo la cara.

  • En Dubái está la VARA, y en Abu Dabi la FSRA que ponen reglas claras para novatos y expertos. Y otros emiratos como Ras Al Khaimah (RAK) están armando sus propias zonas para la web3, con políticas a la medida para que la innovación se sienta en casa.

  • Hay zonas especiales en Dubái, Abu Dabi y más, que ya traen todo listo para armar empresa, con internet rapidísimo, 5G y nubes pa’ guardar datos. Esto hace que montar un negocio de cripto sea pan comido.

  • La Visa Dorada, seguridad de primer mundo, conexión con todo el planeta y vivir en ciudades inteligentes hacen que los criptomillonarios no sólo tengan libertad para su dinero, sino también un lugar seguro y tranza para descansar.


Desde hace un rato, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se han convertido en el lugar que todos los pesos pesados del cripto quieren llamar casa. Desde el glamuroso Dubái y Abu Dabi hasta otros sitios como Ras Al Khaimah y Sharjah, este país trae una mezcla ganadora de cero impuestos y reglas claritas, tecnología de punta, gobierno que apoya y un estilo de vida que te hace sentir en la cima del mundo.

Cada vez más cracks del mundo cripto se mudan a Dubái y Abu Dabi. Según estimados, para 2025 entran al mercado unos 9,800 millonarios que se quieren hacer de los EAU su nuevo hogar. ¿Por qué? Porque el gobierno se rifó con políticas que hacen que invertir y vivir allá sea más chido y seguro que en muchas partes del mundo.

Aquí te dejamos cinco razones que hacen que EAU sea la mera mera para los que están metidos en la jugada cripto.


1. Criptoganas sin declarar ni un peso: cero impuestos

En EAU ni te cobran por las ganancias de Bitcoin, NFT o cualquier token. No hay impuesto sobre la renta ni impuesto a las ganancias de capital para las personas. Eso significa que puedes ganar billete y sacarlo o reinvertirlo sin que te lo agarren las autoridades.

Aunque desde 2023 hay un impuesto del 9% para empresas, tus cripto personales quedan libres y legales. Y bueno, para darle la cereza al pastel, desde noviembre de 2024 quitaron el 5% de IVA a las operaciones de criptomonedas. O sea, las casas de cambio y plataformas cripto funcionan como servicios financieros normales, sin cadena.

¿Sabías que el 74% de los chavos entre 25 y 34 años en EAU andan interesados en criptomonedas, y más de uno de cada cinco piensa entrarle en el próximo año? No es broma.


2. Reglas claras: Dubái y Abu Dabi al tiro

Para echar negocio sin broncas, necesitas que las reglas estén claras. Y aquí, las autoridades se ponen las pilas.

Dubái: Crearon la VARA en 2022, el primer regulador mundial enfocado solo en activos virtuales. Con ella, tienen licencias para casas de cambio, plataformas y emisores de tokens. Nombres grandes como Binance y Crypto.com ya están licenciados aquí.

Abu Dabi: La FSRA del ADGM lleva desde 2018 poniendo reglas bien machín, enfocadas en inversiones institucionales y custodia. Aquí los pez gordos como Copper, Paxos y eToro ya tienen su espacio.

Además, ahora ambos reguladores se entienden y permiten que empresas con licencia en Dubái operen en todo el país. O sea, una chamba más sencilla y sin pedos legales.

Ras Al Khaimah: Puso la RAK DAO, una zona exclusiva para empresas digitales y Web3, con reglas flexibles y futuristas. Aquí caben desde creadores de metaversos hasta plataformas de NFT.

Y no olvidemos que emiratos como Sharjah, Ajman y Umm Al Quwain también están metiendo pata con proyectos fintech y blockchain, cada quien con su rollo.

Por cierto, Pavel Durov, el compa de Telegram, vive en Dubái desde 2017 y es ciudadano emiratí. Según Forbes, es uno de los más adinerados del país.


3. Infraestructura de lujo que da gusto

Los EAU no se andan con pequeñeces. En Dubái, el DMCC (Dubai Multi Commodities Centre) tiene un centro cripto que para mediados de 2025 alberga más de 650 empresas de blockchain. Hay espacios para coworking, incubadoras y un montón de apoyo para startups.

El DIFC también se metió con todo en fintech y cripto, con un sandbox regulatorio para probar novedades sin miedo.

En Abu Dabi, ADGM y Hub71 atraen gigantes: hay miles de vehículos para financiación, fondos y hasta ex-jefes de Binance han creado sus empresas aquí. Estamos hablando de un ecosistema listo para crecer a lo grande.

Sharjah, que anda fuerte en educación, tiene una academia de blockchain y un parque de innovación. Fujairah y Ajman también están armando sus zonas libres y apoyos para que emprendedores cripto crezcan.

La conexión es brutal: internet rápido, redes 5G, servidores en la nube y todo listo para que tu negocio cripto sea “plug and play”.


4. El gobierno con los ojos en el futuro

Esto no es casualidad. Los mandamases de EAU tienen bien medido que la blockchain y el metaverso son el futuro.

Empezaron desde 2018 con una meta de llevar la mitad de los trámites gubernamentales a blockchain. Luego en 2022, Dubái dio el grito con su Estrategia del Metaverso: quieren ser una de las top 10 economías virtuales en unos años, creando miles de empleos y añadiendo billones a su economía.

Se están metiendo con NFTs, bienes raíces digitales y servicios virtuales, siempre con el apoyo de los ministros más pesados, que mueven la lana y hacen las leyes.

Cada emirato ha encontrado su nicho: Abu Dabi lanzó un fondo de 2,000 millones para startups Web3; Dubái enfoca en el uso masivo minorista; Ras Al Khaimah quiere ser la capital del sandbox Web3; y Sharjah apuesta fuerte por la educación.

Eso sí, aunque hay buenas vibras, hay filtros legales: por ejemplo, la oferta de visas doradas a stakers de Toncoin fue cancelada rápido por reguladores, mostrando que no es juego y que hay que tener todo en orden.


5. Visa Dorada y vida de lujo que pesa

Además de las políticas y tecnologías, los EAU te ofrecen un nivel de vida de otro planeta.

La Visa Dorada ofrece residencia hasta 10 años para inversionistas y emprendedores cripto, sin que necesites un “padrino”. Puedes vivir seguro, abrir cuentas y traer a tu familia sin broncas. En 2024 ampliaron esta opción para más perfiles, desde creadores hasta dueños de yates.

Dubái y Abu Dabi son de las ciudades más seguras del mundo y tienen hospitales, escuelas, centros comerciales y restaurantes a la altura de cualquier capital top. También tienes vuelos directos a todo, desde Europa hasta Asia y África, para que no te quedes atrapado.

La tecnología está al cien, con ciudades inteligentes, pagos con cripto para trámites y cajeros de bitcoins por todos lados.

Además, se organizan cada año eventos como Token 2049 y conferencias de blockchain que atraen a los más chidos del mundo.

Por si fuera poco, el sistema bancario está pulido para la gente con lana y las leyes para familia y herencia están mejorando para que todo sea más chido.


El futuro cripto es de los Emiratos

En resumen, los EAU no sólo son un lugar para hacer negocios con criptomonedas, sino un destino para vivir a gusto y crecer seguro. Desde Dubái con su metaverso y Dubái hasta Abu Dabi con su toque institucional, y RAK con su enfoque Web3, cada quien tiene su espacio y un plan claro.

El mensaje para 2025 es: trae tu talento, tu billete y tus ideas. Aquí hay espacio para crecer y formar parte de un futuro cripto de verdad. Y sí, este oasis en medio del desierto es el lugar donde la magia blockchain está despegando.

Artículos relacionados

Respuestas