¡Dinero 2.0 en acción! La senadora Lummis y su jugada maestra para que pagues menos impuestos con criptos y DeFi
La senadora Cynthia Lummis, de Estados Unidos, llegó con todo este jueves al presentar una propuesta para que ciertas transacciones con criptomonedas no paguen impuestos, además de que las recompensas por minar o hacer staking se graven hasta que vendas esas monedas digitales. En sus palabras: quiere que la raza pueda entrar sin broncas en la economía digital sin meterse en rollos fiscales sin querer.
Esto cayó justo unas semanas después de que se aprobara la Ley GENIUS, que pone reglas claras para las stablecoins —que son como monedas digitales más estables— y las legitima para que grandes jugadores financieros las empiecen a usar sin miedo. Andrei Grachev, un capo en finanzas digitales, dice que esto podría convertirlas en “el mejor tipo de dinero”.
Por otro lado, Stani Kulechov, de Aave Labs, dijo que muchas personas que antes confiaban en bancos tradicionales ya están buscando opciones descentralizadas porque ya están hasta el gorro de los bancos de siempre. Gracias a esas malas experiencias, la gente se está moviendo a servicios más modernos y tecnológicos, y eso hace que las finanzas descentralizadas (DeFi) crezcan como espuma.
Además, Stani ve en la tokenización —que es como ponerle código digital a activos reales— una mina de oro para que las criptos se unan con las finanzas clásicas y así se arme un pachangón gigante en el mundo financiero.
En otro rollo, Chainlink, que es una red chida que ayuda a conectar diferentes blockchains, acaba de lanzar un nuevo sistema para cumplir con regulaciones y así abrirle la puerta a un capital institucional enorme, como de 100 billones de dólares, para que entre sin broncas al mercado cripto. Su cofundador, Sergey Nazarov, asegura que eso es justo lo que el mundo de los activos digitales estaba esperando.
Volviendo a Cynthia Lummis, su proyecto propone que las transacciones de criptomonedas menores a 300 dólares no paguen impuestos, con un tope anual de 5,000 dólares exentos. También quiere que los préstamos de criptos y las donaciones con activos digitales estén libres de impuestos. La idea principal: que no te cobren hasta que vendas realmente tus tokens.
Ella dice que su propuesta está bien rifada porque elimina la burocracia, está financiada, y pone reglas sencillas que entienden cómo funcionan estos mundos digitales. No quiere que leyes viejas y desfasadas detengan la innovación en Estados Unidos.
En cuanto a inversiones en activos reales tokenizados, Ondo Finance y Pantera Capital van a meterle 250 millones de dólares para apostar fuertísimo en este rollo. Dicen que esto es como una carrera por ver quién gana en el juego de la tokenización, donde exchanges y otros están apostando por acciones y fondos cotizados en formato digital.
De hecho, Robinhood ya lanzó una blockchain para que sus clientes en Europa puedan negociar acciones y ETFs tokenizados. Kraken también planea ofrecer acciones tokenizadas a inversionistas fuera de EE.UU., y Coinbase está buscando permiso para hacerlo también, para no quedarse atrás en esta movida.
Ondo Finance además acaba de armar una alianza con varias compañías para empujar el uso de mercados de capitales basados en blockchain. OKX Wallet se acaba de unir a esta alianza, sumando más fuerza a la revolución cripto.
Por el lado del DEX PancakeSwap, se la está rifando con un volumen de operaciones brutales, alcanzando 325 mil millones de dólares solo en junio, que es el récord mensual más alto de sus cinco años. Esto llevó su volumen trimestral a 530 mil millones, ¡más del doble que el primer trimestre! Todo gracias a sus actualizaciones con PancakeSwap Infinity, que bajaron las tarifas de gas y mejoraron la experiencia para usuarios y desarrolladores.
Chef Kids, el jefe del proyecto, dijo que estas mejoras permiten a los desarrolladores crear funciones nuevas sin complicaciones, haciendo todo más rápido y barato, lo que suena a puro win para la comunidad.
Por otro lado, la organización internacional GAFI sigue chambeando para que las reglas de las criptos se alineen con las leyes internacionales anti lavado de dinero. Ya van 73% de países que tienen leyes para la famosa “Regla de Viaje”, que obliga a las plataformas cripto a compartir datos de transacciones como en la banca tradicional.
GAFI además puso al tiro que las stablecoins y las finanzas descentralizadas son focos calientes para delitos financieros, incluso para actores como Corea del Norte. Van a sacar documentos específicos para el próximo verano para poner más orden en estos sectores.
En cuanto a seguridad, una empresa llamada CertiK reportó que las pérdidas por hacks y estafas en criptomonedas llegaron a 2,470 millones de dólares en el primer semestre de 2025, aunque en el segundo trimestre bajaron bastante los ataques y pérdidas. La mayor parte del dinero se perdió en solo dos ataques grandes contra Bybit y Cetus Protocol, así que no es que la seguridad esté peor en general, solo que esos golpes fueron enormes.
Y para cerrar con algo chido, en el mercado DeFi casi todas las criptos más pesadas cerraron la semana en verde. Los Pudgy Penguins se echaron un subidón de más del 66% y la memecoin Bonk casi un 25%, mostrando que el ánimo sigue bien prendido.
Así que ya sabes, la cosa en cripto va que vuela con leyes nuevas, inversiones duras, mejoras en plataformas y una seguridad que aunque con golpes fuertes, sigue avanzando bien. ¡Nos estaremos topando la próxima semana con más noticias y rollos del mundo digital!
Respuestas