¡Descubre por qué Paraguay es el paraíso oculto para los amantes del Bitcoin según Bruno Vaccotti!

Todavía se escuchaban los aplausos y las pláticas por los pasillos del centro de convenciones donde terminó la primera edición de “Acelerando Bitcoin”. El ambiente estaba al cien, lleno de buena onda y mucha emoción. Ahí nos echamos una charla con Bruno Vaccotti, el mero mero organizador del evento.
Bruno andaba bien contento repasando estos dos días de pláticas y talleres, y no es para menos. El evento superó todo lo que esperaba, juntando a expertos de todo el mundo y a la banda local con ganas de aprender sobre Bitcoin. En la entrevista con CriptoNoticias, Bruno soltó su visión sobre qué onda con Bitcoin en el corazón de Sudamérica.
“Paraguay ya está bien puesto en la red de Bitcoin por la cantidad de ‘hashrate’ que aporta”, dijo con confianza. “Tenemos como el 3.5% del poder computacional global, pero por alguna razón, los paraguas somos medio tímidos y no lo decimos mucho. Ya va siendo hora de que levantemos la mano y digamos: ‘Órale, aquí estamos, somos bien importantes, tenemos una comunidad chida y estamos abiertos a toda la raza del mundo’”.
Los números hablan por sí solos. La conferencia juntó a más de 60 ponentes, de los cuales el 85% venían de otros países, con gente de 18 naciones y más de 500 asistentes. “Pa’ ser nuestro primer evento enfocado nada más en Bitcoin, estuvo de poca. Sobrepasó todo lo que esperaba y estamos felices con eso”, contó Bruno.
### El reto de la hiperbitcoinización
Aunque Paraguay es bien conocido por ser un lugar ideal para la minería de Bitcoin gracias a su energía hidroeléctrica barbara, Bruno dice que la infraestructura es solo una pieza del rompecabezas. Lo chido, según él, es que más personas usen Bitcoin de verdad.
“La minería es solo una parte de la red, es la banda que asegura todo, pero necesitamos que más gente adopte Bitcoin de forma real. Hoy en Paraguay hay como 200 mil máquinas minando, pero no tenemos ni 200 mil bitcoiners”, explicó. La bronca está en que hay mucha potencia para minar, pero pocos usuarios. “Sería chido que al menos tengamos un bitcoiner por cada máquina, porque eso es lo que va a hacer la hiperbitcoinización, no solo aquí, sino en todos lados”.
Para Vaccotti, la hiperbitcoinización no es un sueño lejano ni algo solo para nerds. “Lo veo como algo práctico: comunidades que usan economía circular, gente cobrando su salario en Bitcoin, moviendo la economía local”.
También remarcó lo importante que es que cada quien tenga el control real de su Bitcoin. “Puedes usar bancos, pero la verdadera magia está en que tú seas el dueño de tu lana. Si dejas todo en manos del banco, es cuando pasan los problemas de siempre con el oro y el dinero”.
Cuando le preguntaron si todo esto era una utopía, Bruno soltó:
> “El horizonte es como la utopía, siempre está lejos. Nunca la vas a alcanzar, pero te sirve para avanzar. Por eso está chido pensar en la hiperbitcoinización como algo utópico, porque nos obliga a movernos”.
### Paraguay, el paraíso para vivir y minar
¿Qué hace a Paraguay tan chido para Bitcoin más allá de la energía? Para Bruno, es simple: “Paraguay es el mejor país para vivir”. Y no lo dice de milagro, sino porque hay varias ventajas palpables. La clave es su energía: “Tenemos 2 gigavatios de energía hidroeléctrica constante, y podríamos fácilmente duplicar esa parte del poder de minería que tenemos. Estamos dejando ir energía a Brasil que podríamos usar aquí”, dijo con entusiasmo.
Según sus cuentas, Paraguay podría aumentar su potencia minera de casi 1 gigavatio a 3 en menos de un año, aunque falta arreglar algunos detalles legales y políticos.
Pero el potencial no se queda en la minería. Vaccotti lo ve como un laboratorio ideal para hacer cosas nuevas con Bitcoin en servicios financieros. “Somos siete millones de habitantes, así que somos un mercado peque, pero eso lo hace perfecto para probar ideas locas. Aquí la ley aún no está clavada y los impuestos no están pegando duro”.
Él lo explica así:
> “Aquí hay lagunas y ambigüedades en las leyes. Puedes aventarte a probar cosas, perder poco o ganar, y la vida sigue. Eso está chido porque a los emprendedores nos deja equivocarnos varias veces sin que duela tanto”.
### Estado y Bitcoin: de enemigos a compas
Sobre qué rol debe tener el gobierno con Bitcoin, Vaccotti no cree en la pelea eterna entre el Estado y esta criptomoneda. Al contrario, piensa que pueden ser aliados poderosos, sobre todo para países que buscan su independencia económica.
“Bitcoin debería ser el mejor compa de los países que quieren ser libres y soberanos”, dice. “Desde Bretton Woods estamos atrapados con monedas ajenas, y con Bitcoin podríamos controlar mejor la inflación que llega de afuera”. Lo clave es la soberanía. “Bitcoin no se puede confiscar, te protege de las extorsiones”, agregó, tirándole un guiño a instituciones como el FMI.
Vacconti reveló que ya están platicando con el gobierno paraguayo para que el Estado comience a minar y guarde sus propias reservas de Bitcoin. La idea no es que compren Bitcoin como El Salvador, sino que lo minen usando su energía, como hace Bután.
“Estamos en eso. Hay mucho interés del gobierno y la empresa de electricidad para prender esas máquinas y minar, y así poder financiar becas, salud y otros programas que ahora cuestan más”, confirmó.
### La energía no se desperdicia, se aprovecha
Sobre las críticas de que la minería gasta energía de más, Vaccotti es directo: “La energía que se desperdicia es la que no se usa”.
En Paraguay se pierde el 73% de la capacidad reservada de la red eléctrica. Bitcoin puede consumir esa energía y hacer el sistema más eficiente. Eso podría bajar la cuenta de luz de todas las casas del país porque ayuda a optimizar todo el rollo energético.
Para cerrar, Bruno dejó un mensaje bien fuerte:
“Paraguay está lleno de oportunidades. Bitcoin es la gran chance para esta generación de mover la economía, la sociedad y la forma de pensar. Te obliga a estudiar, a aprender y a romper tus límites diario. Es una tranquilidad tremenda y, sobre todo, una forma de educar para la libertad.”
Respuestas