¡Descubre el secreto viral: por qué Venezuela no suelta su USDT ni por todo el oro del mundo!

En pleno Caribe suramericano, Venezuela anda bien clavada en una crisis económica que ya lleva rato. La inflación no afloja, el sistema bancario está de capa caída y encima le caen sanciones de otros países. En medio de este rollo, apareció el USDT, conocido como Tether, que se ha vuelto la opción para seguirle el paso al desmadre financiero.
Se dice que el Banco Central de Venezuela ha estado explorando el uso del USDT para hacer pagos a empresas privadas y mover lana en el sector petrolero. Incluso PDVSA, la empresa estatal de petróleo, ya mete una parte de sus dólares a esta moneda digital, abriendo camino para que la plata digital llegue directo a la economía del país.
El economista venezolano Asdrúbal Oliveros comenta que el gobierno está moviendo más plata en USDT que en dólares en efectivo. Esto se debe a que las sanciones y la necesidad de hacer las cosas rápido y eficiencia han impulsado esta forma de pago.
Eso sí, Tether puede bloquear fondos si las autoridades estadounidenses así lo ordenan, gracias a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Pero hasta ahora, en Venezuela no hay órdenes generales para congelar USDT, lo que ayuda tanto a empresas, al gobierno y a la gente que usa esta moneda para ahorrar o recibir remesas.
En 2023, casi 500 millones de dólares llegaron a Venezuela en activos digitales, casi todos en envíos chiquitos de máximo mil dólares. Esto permite que la banda que vive fuera mande dinero rápido, sin pagar horrores o esperar días en bancos, y que la gente lo convierta a bolívares o lo use en USDT para su día a día.
Según Chainalysis, Venezuela está entre los países con más movimiento de criptomonedas en América Latina. Entre julio de 2022 y junio de 2025, se hicieron transacciones por 44.600 millones de dólares, solo detrás de Brasil, Argentina y México.
El bolívar, la moneda oficial, ha perdido mucho valor en la última década. Aunque la inflación bajó un poco desde el pico brutal del millón por ciento en 2018, en 2025 sigue altísima, con un 172% anual en abril. Por eso, guardar billetes en bolívares es como tirar la lana a la basura, porque pierde valor al toque.
Por eso, desde hace ya varios años, los venezolanos se han volcado a bitcoin y sobre todo a USDT para cuidar su dinero. Antes usaban plataformas como LocalBitcoins, que ya ni existe, pero ahora el boom es Binance P2P, donde la gente intercambia directo y sin broncas.
La falta de dólares y los problemas en bancos han hecho que un fenómeno curioso suceda: hoy en día, 100 USDT rinden más que 100 dólares en efectivo. El educador financiero Orlando Sevilla dice que esta stablecoin ofrece ventajas que los billetes no tienen: es segura, fácil de mover y aceptada en todo el mundo.
Además, enviar dinero con USDT es rapidísimo y sin andar cargando efectivo, que en la frontera colombo-venezolana puede salir caro y arriesgado. En un país donde hacer pagos en bolívares es un rollo lleno de trámites y caídas, USDT permite hacer transferencias casi instantáneas por redes como TRON o ERC-20, y con comisiones bajitas.
Ahora, pagar con USDT es algo común en Venezuela. Desde la tiendita de la esquina hasta servicios de entrega, cada vez más negocios aceptan esta stablecoin, que se ha vuelto clave para aguantar la crisis.
En las últimas semanas, el bolívar se ha depreciado rápido, llegando a casi 187 bolos por dólar. Pero en Binance P2P, el USDT se vende entre 297.780 y 298.650 bolívares, mostrando una diferencia bien marcada frente a la moneda local.
El desmadre con USDT en Venezuela no es solo porque esté atado al dólar; hay mucha desconfianza en los bancos y el gobierno, y la gente necesita formas que funcionen más allá de las broncas políticas.
Mientras el bolívar pierde fuerza y cada vez es más difícil conseguir dólares en efectivo, el USDT se agarra firme como la herramienta que mantiene viva una economía que sobrevive más por ingenio que por estabilidad.
Respuestas