¡Alerta bancaria! Los bancos tendrán que juntarse con fintech y cripto o ¡se quedan en la ruina!
La banca tradicional en América Latina está en aprietos y no es poca cosa. Durante mucho tiempo, fue la que movía la lana prestada para empresas y para la banda, pero ahora llegaron las fintechs y la tokenización para cambiar el juego por completo. Gustavo Riveros Sáchica, un experto en economía que sabe bien de esto y da consultorías por toda la región, dice que estamos en un momento bien especial.
Antes, nomás unas cuantas empresas grandes podían usar la bolsa para sacar varo, y las pymes quedaban fuera del taco. Pero con la llegada de plataformas digitales, ahora cualquiera tiene chance de pedir prestado o invertir. Riveros explica que cosas como el crowdfunding, los contratos inteligentes y la tokenización están abriendo caminos bien nuevos para que el dinero llegue sin tanto rollo. Lo chido es que hasta con 100 o 200 dólares puedes echarle la mano a una empresa para crecer, sin que te cobren de más ni te hagan mil broncas.
Este cambio está obligando a los bancos a ponerse las pilas. Por ejemplo, Bancolombia, que tiene Banco Agrícola en El Salvador, ya dijo que no quiere ser “nomás un banco”, sino una plataforma de negocios. Porque, neta, los bancos que sigan con oficinas enormes y estructuras pesadas se van a quedar atrás, tienen que bajarle a eso y subirse a la tecnología.
Los seguros también la tienen que hacer de ninjas y transformarse en insurtech y microseguros. Riveros dice que las empresas más ágiles y digitales van a tener la ventaja. Como ejemplo, puso a David Vélez, el capo detrás de Nubank, que con su banco 100% digital dejó atrás a muchos magnates tradicionales de Colombia.
El rollo de El Salvador también está interesante porque es pionero en la región: ya tiene leyes para activos digitales y una mejor seguridad, lo que atrae inversión. Además, allá ya se pueden emitir bonos y otros instrumentos tokenizados desde cantidades bajitas, para que las empresas medianas compitan en grande a nivel global.
Para las pymes, Riveros recomienda no quedarse esperando al banco tradicional. Hay mil opciones financieras, y la idea es combinar cosas como crowdfunding, tokenización, titularización o leasing operativo. Dice que este nuevo ecosistema es como una barra de ensaladas: cada quien agarra lo que le sirve.
Al final, el experto sostiene que los bancos van a sobrevivir solo si se integran con las fintechs y el mundo cripto. No es opción, es la pura realidad para seguir jalando financiamiento en América Latina.
Ah, y obvio, cada quién que haga su tarea antes de aventarse con inversiones o préstamos, porque aquí nomás se cuenta lo que está pasando, no es consejo para meterle dinero.
Respuestas