Tron se pone las pilas: ¡prepárate para su gran salto según Burak Kesmeci!
Oye, te traigo un notición desde Corea del Sur: este año se reportaron un chorro de movimientos sospechosos con criptomonedas, ¡más que en los dos años anteriores juntos! Según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Servicio de Aduanas de allá, de enero a agosto de 2025 los servicios locales de activos virtuales reportaron como 36 mil 684 transacciones raras.
Estas alertas son clave para luchar contra el lavado de dinero, porque la ley surcoreana obliga a bancos y plataformas cripto a avisar cuando sospechan que el dinero viene de algo turbio, como crimen o terrorismo.
Lo loco es que esas más de 36 mil denuncias son más del doble que las que tuvieron en 2023 y 2024, y ni se diga comparado con 2021 o 2022, que eran mucho menos.
¿Qué andan investigando? Pues la mayoría de esos movimientos sospechosos tienen que ver con el “hwanchigi”, que es una manera ilegal de mandar billete al extranjero usando criptomonedas. Básicamente, convierten el dinero mal habido en criptos en plataformas de fuera del país, luego lo meten a exchanges dentro de Corea, y al final lo cobran en wones, la moneda local.
Desde 2021 hasta este año, los aduaneros enviaron casos a la fiscalía por unos 7,100 millones de dólares en delitos relacionados con cripto, y el 90% de eso está pelado en este rollo de “hwanchigi”. En mayo cacharon a un tipo que usaba Tether (una stablecoin, o sea, una cripto que está amarrada al dólar) para mover 42 millones de dólares entre Corea y Rusia, con ayuda de dos rusos que hicieron más de 6,000 transacciones ilegales.
Por eso, los funcionarios están pidiendo a las agencias que se pongan las pilas para rastrear bien el dinero sucio y cortar de tajo esas remesas clandestinas.
Este asunto no es solo cosa de Corea, es un problema global. Las stablecoins facilitan los pagos, pero también abren la puerta para que la banda haga desmadre moviendo billetes sin control. En Europa ya están armando leyes bien estrictas que obligan a las empresas a tener licencia y a controlar los límites para que no se haga tanto desorden con las stablecoins.
Por ejemplo, la Unión Europea puso tope a las transacciones diarias con stablecoins: máximo un millón de operaciones o 200 millones de euros al día. Igual están pensando en limitar cuánto puede tener cada persona en monedas digitales para que no se armen líos, algo que también buscan algunos bancos centrales como el de Inglaterra, aunque los grupos cripto no están muy felices con eso porque dicen que no funciona bien en la vida real.
Así que ya sabes, el rollo de las criptomonedas está al garete, y no solo por las ganancias, sino por todo el rollo legal y de seguridad que está creciendo. ¡Hay que andar bien pilas!

Respuestas