¡El gran lío de Ethereum que nadie te contó: su déficit de coordinación está frenando todo!

Vitaliy Shtyrkin, jefe de producto en B2BINPAY, nos comparte su onda sobre Ethereum

Ethereum sigue siendo la chamba más grande para desarrolladores en el mundo cripto. Según los datos más recientes, es el lugar donde más programadores activos hay cada mes, y también mueve la mayor lana en transacciones y fondos bloqueados en DeFi.

Pero ojo, para 2025 las cosas empezaron a cambiar: la banda ya no usa tanto Ethereum directamente, prefieren irse a soluciones llamadas capa 2 o a cadenas que son más fáciles de usar y tienen comisiones más baratas. No quiere decir que Ethereum se murió, solo tomó otro camino.

¿Por qué? Pues la neta, con menos volatilidad, costos subiendo y un lío de soluciones capa 2, hacer cosas básicas se volvió un rollo. Algunos dicen que no hay crisis, porque la lana fuerte sigue pasando por ahí, pero la banda que hace transacciones diarias ya está buscando otras opciones sin tanto enredo.

El problema chido no es la capacidad, sino que moverse por Ethereum es como aventarse un trámite burocrático. Hay que hacer malabares con puentes que no inspiran confianza, esperar en filas de secuenciadores que parecen misteriosos, y adivinar qué token de gas necesitas. Los rollups (esas soluciones capa 2) sí ayudaron con la escala, pero la experiencia quedó a medias, y eso es lo que ahuyenta a la gente.

Por ejemplo, si quieres enviar USDC de Arbitrum a Base, ¿cuánto tiempo tardarás? ¿Qué token de gas necesitas? ¿Y si los precios saltan a la mitad de camino? Eso hace que la gente se quede con dudas y termine yéndose a otra parte.

Cada rollup tiene sus reglas, sus tarifas y sus rollos. Las wallets no siempre saben cómo manejar todo eso de forma sencilla, y hay gastos ocultos que la gente ve solo cuando ya pagó. Todo eso junto hace que mover cosas en Ethereum sea un esfuerzo que muchos prefieren evitar.

Lo que le hace falta a Ethereum es juntar todo ese rollo para que sea más fácil usarlo. No basta con meter “otro rollup” o “otro puente”. Nadie quiere controlar Ethereum, pero sí deben coordinarse para que todo conecte chido.

El ecosistema tiene que decidir: si quieres que Ethereum funcione bien, tiene que armarse y no andar a medias. Ahora mismo quiere ser neutral y a la vez coordinado, y eso no va.

Los rollups, en teoría, son extensiones de Ethereum, pero en la realidad son como mini redes independientes, con sus propias reglas y tarifas. Para el usuario común esto es un caos que debe navegar sin guía. Además, la seguridad varía y no hay forma fácil de saber qué tan seguro estás.

Lo mismo pasa con los puentes: todos diferentes y sin un estándar que diga “así se hace”. Es como jugar a la ruleta sobre si tus fondos llegarán o no.

Y nadie está obligado a arreglar eso porque, para el mercado, cada quien cuida su negocio: rollups quieren crecer, puentes quieren atraer fondos, wallets quieren ganar en intercambios. Pero nadie gana por hacer que Ethereum se sienta como una sola red.

Este desmadre puede mejorar, pero solo si hay coordinación y reglas claras. Los usuarios deberían solo decir “quiero hacer esto” y que todo se encargue de hacerlo fácil y seguro.

Ethereum necesita una suerte de “constitución” de experiencia de usuario. Eso quiere decir que ya deben existir pruebas reales de que todo funcione, hojas de ruta claras y transparencia total sobre quién hace qué y cómo. Las tarifas tienen que ser claras, y las wallets deben facilitarle la vida a todos.

Si todas las soluciones capa 2 se conectan bien, Ethereum puede mantenerse como la reina sin volver loco a nadie.

No hace falta un jefe ni cambiar todo el sistema, solo acuerdos, estándares y ganas de ponerlos en práctica. Seguir sin hacer nada es una elección. Cambiar el juego, también.


Este texto es para info general nada más y no es asesoría legal ni para invertir. Las opiniones aquí son del autor y no reflejan necesariamente las de Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas