¡Descubre por qué los bloques ociosos de Bitcoin están haciendo felices a usuarios y mineros!

¡Descubre por qué los bloques ociosos de Bitcoin están haciendo felices a usuarios y mineros!

En el siglo pasado, el petróleo era el rey que movía toda la economía mundial. De su extracción y refinación dependían las fábricas, el transporte y hasta el mapa del poder entre países. Pero ahorita la onda cambió: llegó otro choro igual de poderoso y más chido para esta era: los datos. Como el petróleo crudo, estos datos también tienen que ser sacados, procesados y pulidos para que tengan valor.

En el mundo de las finanzas, esto no es moda ni pasajero, es la neta nueva realidad. Toda la info que generamos con nuestras compras, gustos y movimientos bancarios es el motor que impulsa la innovación. Esto está cambiando cómo nos dan préstamos o cómo invertimos en el mercado, ya no es como antes.

Antes, para que te aprobaran un préstamo solo veían tu historial crediticio, o sea, si habías pagado otras deudas. Pero si eras “nuevo en la cuadra” o tenías un camino raro, casi te mandaban a volar. Ahora puede que vean un chorro de datos diferentes para hacer un perfil más completo de ti.

Piensa nomás: cada vez que usas Uber, pides comida por Rappi o Nomás, o andas en redes sociales, estás dejando una estela de datos: a dónde vas, qué te gusta, cuánto gastas, hasta cómo duermes o haces ejercicio. Todo eso junto les da pistas súper valiosas a los bancos y empresas financieras.

Por ejemplo, un banco puede ver que ahorras chido, pagas a tiempo y tienes buen control de tu lana, aunque no tengas un historial tradicional. Así puede darte un préstamo con mejores condiciones o permiso para algo que antes ni soñar. Eso es como darle chance a más banda de tener acceso a dinero de forma justa.

Además, estas empresas pueden personalizar sus productos a otro nivel. Ya no es lo mismo seguro de vida para todos igualito. Ahora, si tienes un reloj inteligente que mide tus hábitos, las aseguradoras pueden armar una póliza a tu medida y premiarte por vivir saludable.

En inversiones pasa algo parecido. Las plataformas de trading usan inteligencia artificial para entender qué tan arriesgado eres y recomendarte inversiones al tiro. Hasta te pueden ojear y saber que estás checando casas, y te lanzan ofertas de hipotecas antes de que andes buscando.

Los datos, bueno, son la neta moneda de cambio hoy en día. Ya no solo importa la lana que tienes en el banco, sino toda la información que generas con tus movimientos. Las empresas pagan por ella porque así pueden vendernos justo lo que necesitamos o hacer que creamos que lo necesitamos. Es un ciclo donde la información genera más información y así sin parar.

Pero ojo: esto no es solo sobre dinero y negocios. También toca el tema de la confianza y la privacidad. Cuidar tus datos es súper importante, porque un mal manejo puede dañar la reputación de una empresa y hasta afectar a las personas. Y también hay broncas con los algoritmos, que muchas veces aprenden de datos con prejuicios históricos y pueden terminar discriminando o haciendo injusticias sin querer.

Por eso es crucial que los que crean estas tecnologías sean responsables, usen datos chidos, transparentes y permitan revisar cómo funcionan para evitar que se pongan patas pa’rriba las cosas.

Así que el futuro de las finanzas dependerá mucho de saber manejar y aprovechar bien los datos. Pero no todo es magia: tener montones y montones de datos no significa nada si no sabes qué hacer con ellos. La verdadera chulada está en que las personas puedan interpretar esos datos, encontrarle sentido y usarlo para tomar decisiones buenas y éticas.

En resumen, la tecnología ayuda, pero la mente humana sigue siendo la que lleva la batuta.

Aviso: esto no es consejo para meterle a inversiones, cada quien debe investigar bien antes de jugársela con su dinero.

Artículos relacionados

Respuestas