¡Adiós dólar! Cómo las stablecoins reguladas y multimoneda están a punto de tumbar su reinado en las criptos 🎉🚀
Jamie Elkaleh, el mero mero de marketing en Bitget Wallet, nos cuenta su opinión bien clara:
Las stablecoins nacieron para echar la mano a los traders de criptomonedas. Al amarrar estas monedas digitales al dólar gringo, lograron hacer que el mercado de crypto tuviera siempre lana disponible, sin cerrar ni un segundo. Pero ahora, en menos de nada, estas monedas ya son más que eso: son la base financiera en cadena donde el dólar pone las reglas, los precios y los riesgos.
El problema está aquí: si no salen alternativas chidas y bien reguladas en euros, yenes y yuan offshore, el dólar seguirá siendo el que manda en el mundo crypto por años.
¿Y qué pasa si eso sucede? Pues que la plata en las criptos se va a mover según lo que haga la política de los Estados Unidos. Cuando el gobierno allá se aguita o cambia sus reglas, se siente hasta en las finanzas descentralizadas (DeFi), que son los nuevos bancos sin banco.
De hecho, esas stablecoins en dólares ya llevan la información y movimientos de la banca tradicional a las cryptos. Aunque las cifras cambian cada que termina el trimestre, la mecánica está activa: las reservas de estas monedas están guardadas en los mercados del gobierno gringo, entonces la plata en crypto sube y baja con las tasas de interés de allá.
Este sistema es bien transparente y rápido, pero juega todo en una sola cancha, la del dólar. Ignorar ese vuelco es algo que la industria debería pensar bien para no andar metidos en un solo chanchullo.
¿Y qué debería hacer Europa y Japón?
Europa ya se dio cuenta de que nomás no puede quedarse viendo cómo el dólar se lleva la fiesta. Si las stablecoins en dólares ponen las reglas, el euro tiene que ponerse las pilas y aparecer en las transacciones reales, no solo en papeles bonitos.
Ahí entra EURAU, que es como la primer prueba para ver si el euro tiene suficiente liquidez para ser un jugador fuerte. También tenemos otras como EURC y EURCV, que cumplen con las reglas de MiCA. Europa ya tiene la infraestructura, solo falta que alguien mueva la bolsa y ponga la lana para que estos euros digitales empiecen a funcionar de verdad.
Los que mandan en las reglas no deberían solo sacar leyes; tienen que elegir quiénes van a ganar y ayudar a mover la plata. Si no, todo eso se queda solo en palabras bonitas y sin chiste.
El Banco Central Europeo ya dijo clarito que las stablecoins en dólares están quitándole fuerza al euro y que deberían crear sus propias opciones en esta escena.
Por otro lado, Japón también se está moviendo. El grupo fintech Monex está preparando una stablecoin respaldada por yenes. Y JPYC ya la tiene aprobada, siendo uno de los primeros tokens regulados que respaldan dinero fiat en Asia. Pero para que esto valga, el yen digital tiene que usarse en remesas, pagos y tener presencia fuerte en los exchanges principales. Si no, solo será un experimento más sin chiste.
Hong Kong es el laboratorio para salir del dólar
Hong Kong lanzó un plan de regulaciones para tokens que no sean en dólares, y eso es muy importante porque da un camino seguro, con reglas claras para las reservas y las redenciones.
Al inicio, va con el dólar de Hong Kong, pero también va a poder incluir al yuan offshore (el famoso CNH). Esto hace que Hong Kong sea el puente perfecto para un proyecto serio con yuanes digitales, que se pueda vigilar y hacer crecer. El éxito no dependerá tanto del software, sino de la política, ya que los grupos del yuan offshore son todavía bien pequeñitos.
¿Qué haría que una stablecoin no en dólares realmente funcione?
Estas monedas solo serán útiles si se usan para poner precios y hacer movimientos todos los días. Eso quiere decir que deben anunciar sus reservas cada día y que tengan certificados independientes que les den confianza, igual o mejor que las más conocidas USDT o USDC.
Además, deben poder funcionar en varias cadenas (multichain) para que se puedan mover sin broncas y con reglas claras para que las instituciones puedan trabajar con euros o yenes de forma segura, incluso de la noche a la mañana.
Los exchanges tienen que empezar a meter pares base que no sean dólares y darle incentivos, aunque los costos iniciales sean un poco más caros, para que así el precio se establezca fuera del dólar.
Europa ya tiene dos piezas: los emisores regulados y un banco central que apoya el euro digital. Hong Kong aporta la tercera: un lugar que pueda regular y supervisar a los que manejan ese dinero digital en las horas activas de Asia.
Así, el dominio del dólar en las criptos podría empezar a aflojar, sin que el dólar desaparezca del mapa.
¿Qué onda con el futuro? Raíles con varias monedas
Las stablecoins en dólares no van a desaparecer ni deberían hacerlo. Pero si solo hay una moneda base, las criptomonedas pueden volverse más frágiles y menos abiertas.
La aprobación de EURAU muestra que la política puede hacer que la liquidez ocurra; Japón agrega más jugadores en la región; y Hong Kong brinda el banco de pruebas para ver si las monedas que no son dólares pueden funcionar a lo grande.
Si el euro y el yen se ponen fuertes en los exchanges, y un token CNH transparente y regulado se mueve bien, entonces la fijación de precios, las garantías y los préstamos en cadena van a ser más diversos y menos dependientes de un solo país.
El próximo ciclo de esta carrera va a premiar a quienes conviertan las reglas en liquidez chida y castigar a los que nomás quieran seguir dejando que el dólar mande sin cuestionamientos.
Estas palabras son de Jamie Elkaleh, director de marketing en Bitget Wallet. El texto es solo para informar y no debe tomarse como consejo legal o para invertir. Lo que dice aquí es solo su opinión y no refleja la de Cointelegraph.
Respuestas