¡Bitcoin Explota en Precio! Máximo Histórico Desde Que Powell Sacudió Jackson Hole en Agosto

Otra semanita y la economía mundial sigue adorando a la Reserva Federal. La noticia que ha pegado duro, no solo en Wall Street sino en todo el mundo, es la subida de los índices bursátiles. El Dow Jones acaba de romper otro récord. ¿El motivo? Pues una mezcla de datos de inflación que, aunque subieron, anduvieron justo en lo que el mercado esperaba.
Los inversionistas ya agarraron la onda y lo ven como luz verde para que la Fed no dé sorpresas raras. Ahora todos apuestan a que en septiembre bajarán las tasas de interés, y eso ha desatado una locura de compras que llevó al S&P 500 y al Nasdaq a niveles nunca antes vistos.
Pero ojo, que mientras la bolsa anda de fiesta, el desempleo viene con cara de malas noticias. Las solicitudes de apoyo por desempleo subieron bastante, marcando uno de los repuntes más grandes en más de un año. Esta mezcla de euforia bursátil y datos laborales flojos hace pensar que la Fed va a actuar para evitar una recesión, aunque sea con un bajón chiquito en las tasas.
Y en medio de todo este cotorreo macroeconómico, ahí está Bitcoin, el rey de las criptos, poniéndole sabor al asunto. Mientras las acciones subían, Bitcoin también se recuperó y está cerca de sus máximos históricos. No es coincidencia, porque la idea del “dinero fácil” que viene con la política de la Fed es puro combustible para los activos de riesgo. Y Bitcoin sigue siendo el favorito en ese juego, el “patito feo” que terminó siendo cisne.
La gran pregunta es: ¿Bitcoin nomás sigue a Wall Street o hay algo más? Pues las entradas a los ETF de Bitcoin siguen firmes, aunque con menos volumen, lo que indica que los peces gordos siguen interesados sin hacer ruido de pánico. El mercado aguantó la mala racha de septiembre y está claro que Bitcoin está madurando como clase de activo.
Pero ni se hagan ideas de que esto es un camino de rosas. El mundo cripto, aunque ya está más maduro, sigue siendo bien volátil. La creciente conexión con los mercados tradicionales nos recuerda que Bitcoin no vive aislado. La Fed, la inflación y el desmadre geopolítico mandan. Si la Fed no baja tasas o si la economía se cae de golpe, las criptos también van a sufrir. Pero Bitcoin tiene su carta secreta: es descentralizado y su escasez lo hace único.
En un mundo donde los bancos centrales nomás imprimen billete y la inflación da miedo, Bitcoin se presenta como una opción distinta, un refugio que no depende de unos cuantos. Su precio sube y baja, pero su esencia sigue firme. Es por eso que merece nuestra atención, con cuidado pero con curiosidad.
Ahora, las noticias más candentes de la semana según Cointelegraph en Español, eso sí, sin hacer resumen, sino para volar la cabeza y pensar un poco más críticamente.
Primero, Gary Gensler, el jefe de la SEC, soltó que la mayoría de los tokens no son valores, lo que aliviana a muchos en el mundo cripto. También apoya las “super-apps” como WeChat, mostrando que está abierto a la innovación, pero también podría querer poner más control en esas plataformas grandes. O sea, menos reglas para los tokens, pero más ojo con las mega apps. Algo medio contradictorio, ¿no?
Luego, Bolivia se prepara para la Bolivia Blockchain Week 2025. Un país que no es muy famoso en esto de las criptos quiere convertirse en el epicentro. Demuestra que la blockchain ya no tiene fronteras y que hasta economías más tradicionales se están echando para adelante. Hay una comunidad chida trabajando y potencial para crecer un buen.
Por otro lado, un análisis nuevo dice que viene un “superciclo” de Bitcoin que lo podría llevar a 360 mil dólares. Sí, suena a pura fantasía, pero refleja el optimismo que todavía hay. Mientras el precio anda dando vueltas, la fe en Bitcoin como el oro digital sigue firme.
También, los desarrolladores latinos siguen prefiriendo Ethereum y Polygon en lugar de lanzarse a nuevas cadenas más rápidas. Eso muestra que la comunidad y el trabajo duro pesan más que las promesas técnicas de velocidad y modernidad.
Y para cerrar, el BBVA, un banco tradicionalazo, anda usando a Ripple para la custodia institucional de Bitcoin y Ether en Europa. Qué ironía, ¿no? Antes veían a las criptos como amenaza y ahora usan a una empresa cripto para no quedarse atrás. Esto deja claro que, para avanzar, los bancos tradicionales necesitan de la tecnología cripto, aunque les haya costado aceptarlo.
Ahí tienes, el mundo cripto y la economía no paran, y más vale ponerle ojo con un poco de desconfianza y mucha curiosidad. ¡A seguirle la pista!
Respuestas