¡Bitcoin y stablecoins se lanzan directo a la pelea por la presidencia de Colombia! ¿Quién ganará esta batalla inesperada?

¡Bitcoin y stablecoins se lanzan directo a la pelea por la presidencia de Colombia! ¿Quién ganará esta batalla inesperada?

Desde hace rato, uno de los rollos más fuertes para defender a Bitcoin era que supuestamente no le hacía coro a los mercados financieros de siempre. Lo veían como un boleto diferente, un “oro digital” que no bailaba al ritmo del S&P 500 ni del Nasdaq, un aliviane para cuando otras cosas se pondrían gachas. Pero pues, últimamente las cosas están cambiando: Bitcoin empezó a agarrar la onda con las acciones de las empresas de tecnología, y eso no le gusta a mucha gente.

Esta onda no es casualidad, es porque el mundo de las criptos está creciendo y madurando. Ahora que los inversionistas grandes y los fondos de inversión le están metiendo lana a Bitcoin, este empezó a parecerse más a otros activos de riesgo. Cuando el mercado está chido y todo sube, las criptos y las acciones tech se ponen de acuerdo, porque la banda anda con ganas de arriesgarse y ganar rápido.

Pero cuando la cosa se pone fea, en el llamado “invierno cripto”, la gente se espanta y vende todo lo que pueda. Ahí es donde la conexión se siente bien fuerte y peligrosa. Cuando las acciones bajan, especialmente en tecnología, también baja Bitcoin y los que invirtieron en él comienzan a correr para salir del paso. Como Bitcoin se mueve mucho, es uno de los primeros en recibir la estacada.

Este rollo de que Bitcoin y las grandes inversiones se unan es una especie de paradoja. Por un lado, que los grandes le entren le da más legitimidad y más flujo de lana; pero por otro, lo mete en el mismo sistema financiero con todas sus broncas. Ya no es un rebelde fuera del sistema, ahora es parte del cotorreo global.

Si quieres invertirle, tienes que entender esto bien. Ya no puedes pensar que Bitcoin siempre será el héroe cuando todo lo demás se está cayendo. Ahora es un activo de riesgo, con sus propias reglas, pero que también sufre cuando el mercado está de malas. El hecho de que el mercado de valores lo pueda influir fuerte es algo que nadie que invierta en serio debe pasar por alto.

También está el riesgo del “cisne negro”. Esa idea de un evento inesperado que puede hacer que todo se venga abajo de golpe. Si las bolsas colapsan, eso puede arrastrar a Bitcoin para abajo también, no porque la tecnología como tal falle, sino porque la gente se asusta y vende todo. Esa movida puede agarrar desprevenido a quienes creen que Bitcoin es algo totalmente independiente.

Claro que esta conexión tiene lados buenos. Por ejemplo, cuando el mercado está chido, la entrada de dinero es más predecible y puedes tomar mejores decisiones. Pero el gran problema es que ya no sirve de mucho para diversificar, porque si todo se va para abajo, se acaba la esperanza de salvar la lana con Bitcoin. En vez de ser una apuesta aparte, se convierte en otra acción arriesgada que puede hundirte más.

Para manejar este nuevo rollo, hay que cambiar la estrategia. Ya no es solo juntar activos distintos, sino entender cómo se relacionan entre sí cuando el mercado cambia. Tener acciones de tecnología y Bitcoin juntos en la cartera puede ser más peligroso de lo que parece.

Y aunque antes se decía que Bitcoin era el refugio seguro, eso ya está más complicado. Sí, puede ayudar contra la inflación de las monedas normales, pero cuando la bolsa está temblando, Bitcoin también sufre. La confianza se mueve al mismo ritmo y no es tan infalible como se pensaba.

Pero ojo, que esta relación fuerte no tiene que durar para siempre. Es porque ahora los inversionistas que entraron son más parecidos a los de los mercados tradicionales. Si más fondos de pensiones o gobiernos le entran, tal vez Bitcoin vuelva a despegarse del rollo tecnológico y recupere su independencia.

Puede que esta correlación sea solo una etapa de crecimiento, como una escuela a la que Bitcoin debe entrar para después hacerse más fuerte y único. Lo que hace diferente a Bitcoin no es que se parezca a otras inversiones, sino que su red es descentralizada, tiene una cantidad limitada, y funciona sin nadie que la controle. Eso ningún otro activo financiero lo tiene.

El debate solo se queda en la comparación de precios, pero no ve lo fundamental. El S&P 500 es un medidor de las grandes empresas de Estados Unidos, refleja su éxito o fracaso. Bitcoin es algo muy diferente: es un sistema monetario sin jefe ni empresa que lo respalde, su valor depende de la confianza en su tecnología y protocolo, no en ganancias o balances.

Así que, aunque a veces se muevan parejitos, lo que sostiene a Bitcoin es algo completamente distinto y único.

Aviso: Lo que lees aquí no es consejo financiero ni recomendación. Toda inversión tiene riesgos y cada quién es responsable de investigar antes de poner su lana.

Artículos relacionados

Respuestas