¡Bitcoin conquista el Everest del hash y su poder está rompiedo todos los récords!
¿Sabías que ya podríamos mandar Bitcoins desde la Tierra a Marte en solo tres minutos? Sí, sin ciencia ficción ni cuentos, con la tecnología que ya tenemos, nomás falta que haya quien los reciba allá.
A finales del mes pasado, el empresario tecnológico José E. Puente y su compa Carlos Puente soltaron un informe donde presentaron algo bien chido llamado Proof-of-Transit Timestamping (PoTT, pa’ los cuates). Es básicamente el último ingrediente para que Bitcoin funcione entre planetas, según dijeron en Cointelegraph.
¿Cómo chingaos funciona? Pues, cuando alguien quiera mandar Bitcoin a Marte en el futuro, la transacción va brincando de estación en estación, como antenas aquí en la Tierra, satélites o un relé alrededor de la Luna. En cada parada, la transacción se sella como si fuera un pasaporte con la hora de llegada y salida, y así sigue hasta llegar a su destino final.
José Puente explicó que PoTT sería como un “recibo” para Bitcoin y Lightning Network, usando las conexiones ópticas de la NASA, Starlink o cualquier satélite que ande por ahí. “La tecnología está lista. En cuanto tengamos una conexión estable entre la Tierra y Marte, PoTT podrá funcionar y convertir a Bitcoin en la primera moneda que se use limpiamente entre planetas”, dijo el buen José.
El chiste es que, con PoTT, una transacción Lightning podría llegar a Marte en apenas tres minutos. En el peor de los casos, serían unos 22 minutos, pero eso sigue siendo súper rápido para la distancia que hay entre los dos planetas. Incluso podrían arreglar el famoso apagón de dos semanas que pasa en Marte cada 26 meses desviando la señal por otros satélites.
Piensa en esto: es el 2050, y le estás mandando pesos digitales a tu amigo en Marte para que pague la renta. Como los planetas están súper alejados, la señal pasa por varias estaciones que ponen su sello, diciendo cuándo llegó y cuándo salió, como si fuera un pasaporte espacial. Así, cuando el mensaje llegue, podrás ver bien el recorrido que hizo.
Y ojo, que esto no es pura teoría: PoTT ya se puede probar hoy mismo.
¿Sabías que Bitcoin ya ha tocado el espacio? En 2018, Blockstream conectó Bitcoin a cinco satélites para que se pudieran hacer transacciones fuera de la Tierra. Y en 2020, Spacechain hizo la primera transacción de Bitcoin desde la Estación Espacial Internacional. Pero todavía no hay humanos ni robots allá aceptando Bitcoin, nomás exploradores como rovers y orbitadores.
Además, empresas como Blue Origin (la de Jeff Bezos) ya aceptan criptomonedas para sus viajes espaciales, pero pues todavía sólo llegan a unos 100 kilómetros de altura, nada que ver con Marte.
El mismísimo Elon Musk y su SpaceX quieren aterrizar en Marte en 2026 y andar armando una ciudad ahí. Musk sabe que para que esto funcione bien, hace falta una moneda estándar. Al principio no le latió del todo Bitcoin por los 10 minutos que tarda cada bloque, pero con Lightning Network y PoTT, los envíos pueden ser rápidos y prácticos.
PoTT y Lightning juntos le dan la velocidad local con una liquidación global que sirve para que los pagos funcionen entre planetas sin broncas, dijo Puente. Musk ya se dio una idea más clara y está abierto a que Lightning Network sea la solución.
Además, Puente explicó que Bitcoin es la opción ideal para esta onda interplanetaria porque es una base abierta, sin que depende de ningún gobierno, empresa o estación espacial. “Por eso apostamos por Bitcoin como el estándar común y diseñamos PoTT para transferir valor a largas distancias, cuidando la transparencia y la autonomía de cada quien.”
Y ojo, PoTT no es nada limitado: sirve para enviar criptos a cualquier planeta o luna en la zona habitable de una estrella, aunque de momento el foco es Tierra y Marte porque es lo más práctico para el futuro cercano.
Así que ya sabes, que en un futuro no muy lejano, tu lana podría viajar más rápido que tú, directamente hasta Marte. No cabe duda, el futuro ya está aquí, y está muy cabrón.
Respuestas